Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

29 enero 2015

Astronomía con prismáticos

Asterismo de "La Percha".
Crédito: Tot Astronomia
Una de les Leyes de Murphy aplicadas a la astronomía indica que “la cantidad de nubosidad es directamente proporcional a la disponibilidad del astrónomo a observar el cielo” y esto en nuestro caso se ha cumplido escrupulosamente muchas veces, y la última, esta misma semana que teníamos observación astronómica en tres escuelas de nuestro territorio.

Pero no solo son las nubes las que nos obligan a quedarnos en casa, también lo son las luces laser de algunas discotecas lejanas, las brumas, calimas, nieblas o la propia Luna llena que siempre la tenemos presente cuando hemos  de observar algún acontecimiento astronómico en un día concreto.

Asterismo "El Velero".
 Crédito: Tot Astronomia
Pero a grandes males grandes remedios, por lo que con la ayuda de unos simples prismáticos podemos deleitarnos con algunos objetos estelares que no figuran en los catálogos clásicos de astronomía, aunque la contaminación lumínica esté presente. Uno de estos objetos es posible encontrarlo a medio camino entre las estrellas Altair (en la constelación del Águila) y Albireo (en el Cisne), siendo un grupo de estrellas alineado casi perfectamente en sentido este-oeste y que coloquialmente se llama “La Percha”. Se trata de nueve estrellas, más brillantes que las de su entorno, que forman la figura de una percha al revés, y su visión no deja indiferente a nadie que la mire con un  binocular de pocos aumentos.

Si después de observar “La Percha” queremos localizar otro bonito asterismo estelar, podemos dirigir nuestros prismáticos hacia la constelación de La Serpiente, donde podremos admirar otro objeto altamente recomendable. Es un grupo de seis estrellas, que unidas imaginariamente entre sí, forman un dibujo denominado “El Velero”. Su extensión es de seis veces la de la Luna llena y este “Velero” parece navegar rumbo noroeste, teniendo como mascarón de proa al racimo estelar compacto con nombre de catalogo Messier M5. Es el racimo más brillante del hemisferio norte y uno de los más brillantes del cielo, aunque algún otro se lleve la fama,  pero la fama no siempre va unida a la valía.
Racimo estelar compacto M5

El prolífico escritor de ciencia ficción Isaac Asimov se sirvió de este racimo estelar como escenario para situar al planeta ficticio Kalgesh en su novela Amanecer. Los habitantes de este planeta tenían un sistema estelar con 6 soles, por lo que tenían que esperar 2.049 años para que se hiciera de noche. Cuando al fin los 6 soles se hallan a la vez por debajo del horizonte, descubren con asombro un firmamento de 30.000 estrellas a simple vista.


Para ver el racimo M5 con unas mínimas condiciones de detalle, necesitaremos un telescopio a partir de 10 cm de abertura, aunque si esto no nos es posible o tenemos contaminación lumínica en nuestros cielos nocturnos, siempre podremos observar los asteriscos de “La Percha” o “El Velero” es decir, grupos de estrellas fácilmente reconocibles por las figuras que forman y que no son constelaciones, sino que forman parte de estas.


Tot Astronomia





19 enero 2015

Tot Astronomia en las ondas de enero 2015

Hoy hemos estado en el programa “Un día más” de Ua1 Radio, la radio de Lleida. La conductora del programa no ha planteado las siguientes preguntas:


Zona entre los dos lóbulos
del cometa Chury. Rosetta




- En el programa del pasado noviembre nos hablaste del aterrizaje del robot Philae sobre el cometa Chury y nos dijiste que sus paneles solares no podían recibir energía del Sol. ¿Cómo está en fecha de hoy este robot? ¿Ha podido ya cargar sus baterías?


- Antes me has comentado que esta pasada Navidad una roca cósmica entró en nuestra atmósfera, pero no choco con la superficie de la Tierra. ¿Qué pasó? Y si no chocó con la Tierra, ¿hacia dónde se fue este pedrusco?

- ¿Se ha visto algún meteoro más recientemente?
El pasado 7 de enero un bólido entro
sobre el cielo de  Bucarest, haciendo
día la noche.

- Creo que este mes hay un cometa visible a simple vista. ¿Es posible poder verlo desde Lleida?

- Durante lo que queda de enero y durante febrero ¿que nos aconsejas ver en el cielo nocturno de Lleida?

Cometa Lovejoy pasando
junto a las Pleyades el
día 18 de enero.
Ehsan Rostamizadeh


- Sabemos que has iniciado un proyecto personal en las escuelas, para jóvenes de educación primaria y secundaria, que tú les llamas Talleres para hacer Pensar. ¿Nos podrías contar que son estos Talleres y cuál es su finalidad?


- Si hay algún maestro de primaria, secundaria o algún miembro del AMPA de alguna escuela que esté interesado en este proyecto, ¿dónde podría contactar contigo?




Talleres para hacer pensar en primaria
y secundaria. 


Sobre estas dos últimas cuestiones que nos ha plantado la directora del programa, hemos terminado diciendo: En estos Talleres para hacer pensar en primaria y ESO, intentamos que cada joven entienda cuál es su lugar en el Universo, ya que esto provoca un cambio en su pensamiento y un cambio conductual. Igualmente relativiza los problemas cotidianos y aumenta la humildad, tan necesaria en estos tiempos que vivimos. Hemos hecho ya muchos Talleres en las escuelas e Institutos de Lleida, y nuestra experiencia es muy motivadora y gratificante. Es todo un placer poder entrar en los cerebros receptivos y motivados de los niños con el pretexto de la astronomía.



Os dejamos con el Podcast del programa, realizado íntegramente en catalán.


Tot Astronomia






05 enero 2015

¿Habrá alguien aquí en el año 47.774?

Racimo de Hércules (superior derecha),
galaxia espiral junto al racimo y estrella
Eta Hérculis (inferior izda.).
Rogelio Bernal
¡Cuánto nos gusta el racimo compacto de Hércules (mag +5,8)! A veces también nos gusta el de Sagitario (mag +5,1) y el de los Perros de Caza (mag +6,2), pero quizá nos deleitamos más con el de Hércules, ya que viendo sus  patas de araña nos quedamos ensimismados largo tiempo.  Cuando vayamos al hemisferio sur quizá cambiaremos de opinión viendo el de Omega Centauri  (mag +3,7), pero eso hoy por hoy, no nos es posible.

No son buenos tiempos para Hércules, ya que se esconde por el horizonte noroeste a las 17:30 horas (TU), y desde el hemisferio norte aún luce una claridad diurna que lo hace invisible.

El racimo de Hércules está a 22.800 años luz,  es el hogar de unas 500.000 estrellas y la densidad estelar en su centro es unas 500 veces superior a la que tenemos desde la Tierra, por lo que un planeta orbitando una de esas estrellas disfrutaría de un cielo rebosante de puntitos blancos, amarillos, azules y rojos. ¿Os imagináis eso?

Racimo esférico de Hércules al
telescopio. Martin Pugh
Junto el racimo de Hércules, y observando la imagen que presentamos al inicio, puede verse una diminuta galaxia espiral (mag +12,1) que está a 30 millones de años luz de nosotros y en la que  el año 2004 pudo detectarse una supernova.  En la parte inferior izquierda de la imagen se halla la estrella gigante amarilla llamada Eta Hérculis, que con una magnitud aparente de +3,49 puede verse sin dificultad a simple vista. Esta estrella tiene una compañera óptica muy próxima, por lo que no forman un mismo sistema físico, es decir no giran alrededor de un mismo centro de masas.


Para poder ver al gran racimo esférico de Hércules solo necesitaremos unos prismáticos, cielos serenos y luna ausente, aunque únicamente lograremos detectar una manchita algodonosa y redondeada.  Para poder escudriñar sus bordes y poder independizar algunas estrellas de su interior son necesarios telescopios refractores o reflectores a partir de 10 cm de diámetro.

Mensaje enviado al gran racimo
compacto de Hércules
En 1.974 desde el Observatorio de Arecibo (Puerto Rico) se envió un mensaje en forma de ondas de radio hacia algún planeta habitado de alguna estrella de este racimo estelar. La potencia de salida de la emisión fue de 3 billones de vatios y este mensaje lo formaban más de mil bits de información (unos y ceros). Ahora este mensaje lleva 40 años recorridos. Le falta recorrer 22.800-40=22.760 años para llegar al racimo. En caso de que alguien nos conteste, tendremos que esperar otros 22. 800 años para que nos llegue la señal. En total tendremos que esperar 22.800+22.760=45.560 años para que esta señal nos llegue. 



Pero para entonces, es decir para el año 47.774 de nuestra era ¿habrá alguien en nuestro planeta para escuchar la repuesta interestelar? Mucho nos tememos que no. ¿Y por qué no? podréis preguntaros. Pues porque para entonces, tenemos muchas probabilidades de que la lava volcánica terrestre,  los rayos gamma, la caída de una gran piedra cósmica u otros desastres globales humanos hayan acabado con nuestra especie……… y únicamente queden en vida pequeñas cucarachas y hormigas, que más adelante y si las condiciones les son favorables, evolucionen hacia  estados con herencia cultural y se vuelvan inteligentes. Y la vida en la Tierra volverá a empezar, aunque de la señal recibida de Hércules………. ¿pero qué señal?


Tot Astronomia