Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

16 febrero 2024

Podéis consultar todas las efemérides astronómicas más relevantes de 2024  en la pestaña "Efemérides 2024".


Imagen: El cielo nocturno en España el día  15 de febrero de 2024 a las 22:00 horas (Tiempo oficial en la península)





09 enero 2023

 Podéis consultar todas las efemérides astronómicas más relevantes de 2023  en la pestaña "Efemérides 2023".



El cielo en la Península Ibérica el 15 de enero de 2023
a las 22:00 horas 

02 octubre 2022

Cielo de la Península Ibérica el 15 de octubre, 15 de noviembre y 15 de diciembre de 2022 a las 22:00 horas (Hora oficial en España)

Podéis consultar todas las efemérides astronómicas más relevantes de 2022  en la pestaña "Efemérides 2022".

15 de octubre de 2022 a las 22:00 horas



15 de noviembre de 2022 a las 22:00 horas




15 de diciembre de 2022 a las 22:00 horas




07 enero 2022

Cielo de la Península Ibérica el 15 Julio, 15 de Agosto y 15 de Septiembre de 2022 a las 22:00 horas (Hora oficial en España)

Podéis consultar todas las efemérides astronómicas más relevantes de 2022 en "Hechos diarios".

15 de Julio 2022. 22:00 h











15 de Agosto de 2022. 23:00 horas





15 de Septiembre de 2022. 23:00 horas
















30 abril 2019

Telescopio Hubble: Sus mayores descubrimientos

El 24 de abril de hace 29 años se producía el lanzamiento al espacio del telescopio Hubble, a bordo del transbordador Discovery de la NASA. En órbita desde 1990, el aparato ha sido el primer observatorio espacial de la historia, aportando imágenes nunca vistas del espacio que han conseguido revolucionar importantes campos de la astronomía. A 543 kilómetros sobre el nivel del mar, Hubble da una vuelta a la Tierra cada 96 minutos y, hasta el momento, el telescopio espacial ha realizado más de 1,4 millones de observaciones a objetos celestes. Con motivo del aniversario de su puesta en funcionamiento, destacamos sus descubrimientos más sorprendentes... de la A a la Z

De la A a la Z.

Agujero negro supermasivo. Lanzado muy posiblemente por ondas gravitacionales, el agujero negro supermasivo fue expulsado del centro de la galaxia 3C186, siendo el primero que se encuentra a tanta distancia de una de ellas. Para expulsarlo, se estima que fue necesaria la explosión de 100 millones de supernovas.

Auroras en Urano. Hubble

Brumosa, nebulosa. Se trata de la nebulosa planetaria NGC 1501 situada en la constelación de Carmelopardalis. Solo los telescopios con la misma potencia que Hubble pueden observarla, ya que su estrella central se despegó de la capa externa, pero aún continúa caliente y luminosa.

Cangrejo, Nebulosa del. Conocida oficialmente como Hen 2-104, es una de las supernovas más llamativas y estudiadas por los científicos, que la describen como el conjunto de dos estrelas: una gigante roja envejecida y una enana blanca. En el centro de la nebulosa hay un púlsar, una estrella de neutrones que emite radiación periódica y hace que gire sobre sí misma a 30 revoluciones por minuto.

Discos formadores de planetas. El telescopio Hubble corroboró la teoría de la formación de planetas mediante discos de polvo y gases que se crean alrededor de las estrellas jóvenes. En un principio, la unidad celeste no tiene características discernibles, pero poco a poco sus elementos comienzan a unirse formando grupos de materia que constituyen los futuros planetas.

Espiral, galaxia NGC 4921. Se encuentra a 310 millones de aos luz de distancia. Destaca su núcleo brillante y el anillo de polvo negro que le rodea. La galaxia tiene una tasa baja de formación de estrellas.
Explosión en V838 Mon. Hubble

Fuegos artificiales de la galaxia NGC 4258. A 23 millones de años luz, los fuegos artificiales con luz galáctica de la galaxia espiral es un espectáculo que el telescopio espacial Hubble tampoco ha dejado pasar desapercibido. El descubrimiento tiene su origen en la combinación de un agujero negro gigante, ondas de choque y grandes reservas de gas.

Galaxia NGC 660. Comunmente conocida como galaxia de anillo, es una rareza del cosmos. Se caracteriza por la presencia de un anillo exterior de gas y estrellas, que rota constantemente sobre sus polos.

IC 4970 y NGC 6872. Destacan las interacciones que se producen entre las dos galaxias, localizadas en la constelación austral de Pavo. Ambas se encuentran a 300 millones de años luz y la relación entre los largos brazos espirales de NGC 6872 y su compañera, la galaxia enana IC 4970 es la responsable de la peculiar estructura del sistema.

Supernova 1987A. Hubble
Júpiter. Hubble captó el planeta más grande del sistema solar en su máxima aproximación a la Tierra del año, a una distancia de 668 millones de kilómetros. Gracias a las fotografías, se conoció de forma más definida la imagen de la Gran Marcha Roja y la conocida como Mancha Roja Jr.

Kepler-13AB. El planeta, un gigante gaseoso caliente, fue hallado en 2011. Las precipitaciones de dióxido de titanio que se producen solo ocurren en el lado permanentemente oscuro. Los fuertes vientos que sacuden el planeta transportan el compuesto químico hacia la parte fría, donde se condensa y se precipita en forma de nieve.

Luz de la estrella Ícaro. Se trata de la estrella más lejana jamás observada. Patrick Kelly, líder del equipo de científicos que la descubrió, la nombro Icarus porque su brillo se amplió 2.000 veces tras el cúmulo de galaxias de la supernova Refsdal. El fenómeno de lente gravitacional que causó este hecho, hizo que los objetos cósmicos situados justo detrás de él magnificaran su luz.

La nebulosa Vela. Restos de una supernova. Hubble
Montaña de gas y polvo. La imagen captada por el telescopio muestra la actividad caótica de una gran columna de gas y polvo. La formación se localiza en la nebulosa de Carina y fue la imagen que los responsables de Hubble escogieron para celebrar su 20 aniversario.

Nebulosa cabeza de caballo. Hubble captó una magnífica nube de polvo interestelar mediante luz infrarroja en el año 2013. La forma de cabeza de caballo se verá destruida con el paso de los próximos millones de años por la luz altamnte energética de las estrellas.

Orión, Nebulosa de. En enero de 2006, la Advanced Camera for Surveys (ACS) del telescopio captó la nebulosa de Orión. Es la región formadora de estrellas más cercana a la Tierra, a unos 1.400 años luz. En ella, se crean nuevos sistemas planetarios y estrellas y el acercamiento de Hubble con sus imágenes supone una gran ayuda para comprender los procesos que tienen lugar en su interior.


Plutón y el baile de sus lunas. Debido a las imágenes enviadas por el aparato que muestran las propiedades dinámicas y físicas, los astrónomos Mark Showalter y Doulas Hamilton fueron capaces de deducir detalles de la configuración orbital y luminosidad de las lunas.

Química, exploración de atmósferas. Hubble inició el estudio de planetas extrasolares y actualmente es capaz de analizar la composición química de las atmósferas de planetas que orbitan otras estrellas.

Relación entre galaxias. Gracias al trabajo del telescopio se ha podido investigar en relación a los efectos que produce la interacción y fusión entre galaxias, procesos en los que se transportan grandes cantidades de gas y polvo desde los discos de las galaxias hasta sus regions centrales.
La estrella mas lejana en 2011 y 2016. Hubble

Sombrero, Galaxia del. Sus brazos en espiral son similares a los de la Vía Láctea. El halo que desprende, una esfera que contiene menos volumen de estrellas que el disco, es perfectamente visible en la parte superior e inferior del disco.

Titánicas explosiones de supernovas. Relativamente comunes en las etapas tempranas del universo, fueron captadas por primera vez por el telescopio Hubble.

Universo acelerado. Hubble proporcionó imágenes y datos que ayudaron a analizar el proceso de crecimiento del universo. Hoy en día, somos conscientes de que éste se expande un 9% más rápido.

Vista de una galaxia cuando el universo tenía 700 millones de años. El conjunto de galaxias Abell 1689 pudo observarse a través del telescopio. Se trata de un cúmulo de elementos celestes vistos cuando el universo tenía tan solo 700 millones de años.

X, Nebulosa Hubble X. Localizada en la galaxia Barnard (NGC 6822), una de las más próximas a la Vía Láctea, a 1,63 millones de años luz. La imagen obtenida muestra una nube brillante de forma practicamente circular.

31 enero 2018

El eclipse total de Luna en imágenes.

Las imágenes que os presentamos corresponden al eclipse total de Luna de esta tarde realizado por una web de la NASA "on line", en directo y retransmitido desde telescopios de lugares diferentes, como Australia, Nuevo México, Nebraska o Arizona.








Os podéis fijar en la curvatura que adopta la  sombra de la Luna cuando entra en la zona oscura de detrás de la Tierra, indicativo de que nuestro planeta es esférico. Igualmente cuando nuestro satélite  está totalmente en la zona de sombra dispone de una coloración rojiza, ya que parte de la luz solar al atravesar la atmósfera terrestre se enrojece y se refracta, desviándose hacia nuestro satélite  natural.









En Lleida, nuestra ciudad,  no podremos ver la Luna esta noche, la niebla nos lo impide, aunque esta carencia la podemos suplir viendo en toda su grandeza a Selene escondida detrás  de nuestro planeta azul desde lugares donde la niebla no está presente y tienen la suerte de ver el eclipse en toda su plenitud.


Tot Astronomia

29 enero 2018

Que no os engañen: Ni Luna azul, ni de sangre, ni superluna.

En la zona oscura no será visible el
eclipse de Luna
A partir de hoy seguro que oiréis  hablar en los medios de comunicación sobre la "Luna azul" y de la "superlluna" del próximo día 31 de enero. Igualmente os dirán que se trata de una "Luna de sangre" por el eclipse total de Luna que tendremos en esa fecha.

Hace años que no coincidía una Luna llena en su punto más cercano a nuestro planeta (superluna), una segunda Luna llena en un mismo mes (Luna azul) y un eclipse total de Luna (Luna de sangre).

En  la Península Ibérica i gran parte de Europa no veremos el eclipse total de Luna. Por lo tanto, el día 31 de enero, únicamente dispondremos de nuestro satélite natural con un poco más de tamaño y brillo que en el resto de meses, aunque será muy difícil observar la diferencia con otras Lunas llenas.

Todo el mundo sabe que la Luna no brilla, y que es el reflejo del Sol lo que provoca que incluso llegue a iluminar una noche sin nubes. La Tierra no está en el mismo lado siempre, al igual que la Luna.

Representación de un eclipse
total de Luna

Nuestro satélite orbita alrededor del planeta, haciendo que algunas veces la veamos más grande que otras. Según sus posiciones, la Luna tiene cuatro fases: creciente, menguante, llena y nueva. Incluso hay otros fenómenos que nos dejan momentos increíbles de la Luna, pudiendo llegar a ver una Luna de color rojo. ¿Sabes por qué se produce la luna de sangre?

La Luna roja o Luna de sangre solo se puede ver cuando se produce un eclipse total de Luna. Esto ocurre cuando la Luna se coloca justo detrás de la Tierra, quedando escondida del Sol. La luz solar se proyecta sobre la Tierra, que dispersa la luz azul y verde pero deja pasar la roja por la atmósfera. Esta luz llega hasta la Luna, que refleja esa tonalidad y quedando visible en rojo en el cielo.

Fases de un eclipse total de Luna
Por tanto, no hay que sobrevalorar este evento, será uno más de lo que pasan, astronómicamente hablando, únicamente que a los humanos nos gusta complicar las cosas para hacerlas más crípticas, esotéricas  y misteriosas, cuando la realidad resulta mucho más sencilla de explicar.


Tot Astronomia