Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

29 agosto 2012

Un Observatorio Astronómico para avanzar en el ser

Después de bastantes años de dedicarnos a la ciencia astronómica observacional y en algunas ocasiones a la astrofotografía, mediante planisferio celeste y prismáticos primero y con telescopio catadióptrico s/c de 4“ de apertura, después, llegó el momento de adquirir una máquina del tiempo con mayores prestaciones y aunque es un equipo desmontable y transportable, su peso de 33 kg y su dificultad de transporte, instalación y desmontaje fueron razones suficientes para que Tot Astronomia considerara instalarlo de una forma fija sobre un pilar de acero y al abrigo del viento, humedad relativa ambiental y polución lumínica.

Por todo ello se aventuró, con mucho esfuerzo, a construir un Observatorio Astronómico en Lleida/Catalunya/España. El Observatorio es cilíndrico, de ladrillo visto, con un diámetro interior de 2,40 metros, altura total de 3,80 m. y cúpula semiesférica blanca de polietileno de alta densidad y negra por su parte interior. La compuerta es deslizante hacia la parte posterior con un sector delantero independiente, con lo cual ofrece una nula resistencia al viendo dominante, tanto si está cerrada como abierta. Asimismo, la puerta abatible o independiente puede dejarse cerrada cuando se observan zonas altas, protegiendo el interior del Observatorio del viento y de la iluminación parásita.
Observatorio astronómico de Tot Astronomia
La máquina del tiempo instalada en el interior del Observatorio y sobre un pedestal de tubo metálico de grosor suficiente para evitar vibraciones, dispone de las siguientes características:
  • Marca: Meade
  • Modelo: Catadióptrico/Schmidt-Cassegrain LX200 ACF
  • Apertura: 203mm (8”)
  • Distancia focal: 2000mm
  • Relación focal: f/10
  • Aumento máximo visual : 400x
  • Puesta en estación: Receptor GPS, sensor de nivel y norte magnético
  • Diseño óptico: Advance Coma Free, con tratamiento UHTC
  • Buscador: 8x50mm
  • Accionamiento: Autostar hand controller, con 147.541 objetos en memoria
  • Otros accionamientos: Controlado desde ordenador, a través de software compatible.
  • Espejos primario y secundario: Pyrex glass
  • Oculares: 26mm, 16mm y 7mm de focal
Esta máquina que todo lo ve en pasado ofrece un rendimiento según el lugar en que esté ubicada, que en nuestro caso, es a poca distancia de una vivienda habitada, con noches muy frías en invierno y muy cálidas en verano. Los cinco factores que afectan a este rendimiento son:
  1. La nubosidad
  2. La transparencia del aire
  3. La turbulencia del aire
  4. Las vibraciones
Máquina del tiempo instalada en el
Observatorio Tot Astronomia
Nuestro grupo no pudo escoger mucho y aplicamos el principio de priorizar las horas de observación anuales a la calidad del cielo nocturno de la zona. La frase “hoy tenemos un buen seeing” no la utilizamos con demasiada frecuencia, puesto que la mayoría de veces ese seeing es mas bien malo. La palabra “seeing” se utiliza para definir la calidad de la imagen telescópica, y está íntimamente ligada a la turbulencia atmosférica, de modo que a mayor turbulencia, peor es el seeing.

Los trabajos que realizamos con este instrumento de 20 cm. de apertura son fundamentalmente en visual: estrellas dobles, variables, nebulosas, racimos de estrellas, supernovas brillantes y por supuesto todos los objetos y acontecimientos de nuestro Sistema Solar (planetas, asteroides, cometas, eclipses, ocultaciones, etc). Las galaxias las tenemos prohibidas, excepto aquellas de magnitud visual inferior a 11,00

Tot Astronomia no pretende desde su Observatorio Astronómico descubrir ningún cometa, asteroide y mucho menos supernovas. La divulgación es fundamentalmente lo que mueve nuestra actividad, así como la socialización de la ciencia astronómica a través de observaciones básicas para pequeños grupos de personas que quieren ahondar en la comprensión del cielo cercano o lejano, y por supuesto nuestro propio avance en la “comprensión” del Universo cercano, aunque lo más incomprensible del Universo es que sea comprensible.

Intentamos dejar el vademécum de maestros en el baúl de la buhardilla y que cada persona razone, no solo en lo que está mirando sino en lo que está viendo. Sin duda, después de una observación astronómica se instala una sensación de humildad en cada persona, a la vez que se enraíza una relativización de los problemas cotidianos y ello hace que se puedan gestionar mejor las emociones y los propios problemas. Tot Astronomia quiere, a través de esta ciencia, evitar que se señale a algo y fundamentalmente a alguien con el dedo hacia fuera, ya que tres de ellos apuntan directamente hacia uno mismo.

Os dejamos una entrevista, con dialogo íntegramente en catalán, que la TV local realizó a medianos de julio pasado a Tot Astronomia, desde su Observatorio Astronómico y en la cual se explica las características del mismo así como algunas particularidades de la imagen que en aquel momento estábamos observando: nuestra estrella madre. Para l@s que deseen ver las fases de construcción del Observatorio podéis clicar aquí (fases construcción Observatorio)

Tot Astronomia

21 agosto 2012

Einstein tenía razón

Constelación de Pegaso. Estrellas
y objetos de cielo profundo.
Este fin de semana pasado tuve la oportunidad de visitar la voladora constelación del caballo alado, es decir, Pegaso, con el clásico asterismo de su cuadrante. La noche estaba sin Luna y prometía, por lo que empecé a escudriñar toda la constelación obteniendo como resultado, después de tres horas de trabajo constante y planificado con anterioridad, la observación y dibujo de 12 estrellas dobles y múltiples, un racimo globular muy denso (M15) y una galaxia muy parecida a nuestra Vía Láctea (NGC 7331). De todas las estrellas múltiples la Épsilon Pegasi, también denominada Enif (la boca del caballo alado), llamó poderosamente mi atención al saber que se trataba de un sistema triple que como estrella principal tenía una supergigante naranja en las etapas finales de su vida, con una luminosidad equivalente a 6.700 soles y la luz que estaba viendo desde el ocular de mi telescopio salió de Enif cuando el Papa Juan XXII estableció que el Ángelus se rezara por la tarde (año 1.318) en lugar del mediodía como hoy.

Racimo compacto M 15 a 30.000
años luz de nosotros.
Aunque no se trataba de ninguna doble no pude resistirme a posicionar el tubo óptico hacia la estrella de tipo solar 51 Pegasi, una caldera nuclear de fusión a 50 años luz de nosotros y en la cual se halla orbitando el primer planeta extrasolar descubierto en 1.995, con una masa muy superior a la terrestre. A partir de este primer exoplaneta los descubrimientos han sido cuantiosos y siguen aumentando progresivamente, cada vez con mayor rapidez.

Esquema de trayectorias de luz
en una lente gravitatoria.
Las imágenes de objetos distantes
adquieren forma de arcos rodeando
el objeto masivo intermedio

Supongo que debido a una asociación de ideas, ya que cuando estoy en mi Catedral del cielo (léase Observatorio astronómico) mis conexiones neuronales están en constante actividad eléctrica y contemplando el Cuadrado de Pegaso me vino a la mente el caso de Newton, la manzana cayendo y la gravedad, anécdota que todo el mundo conoce y que se halla publicada por un testimonio de primera mano en la edición de la biografía de Sir Isaac Newton, escrita por el doctor William Stukerey, físico y amigo de Newton.

Pensé en Newton por lo de la gravedad y que debido a esta, hasta la luz puede curvarse, según atestiguo Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad General. Él le llamó Lentes Gravitacionales. En astrofísica una lente gravitacional, se forma cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes como quásares se curva alrededor de un objeto masivo (como una galaxia) situado entre el objeto emisor y el receptor.

La Cruz de Einstein




En el año 1919 se pudo probar la exactitud de su predicción. Durante un eclipse solar el astrónomo Arthur Eddington observó cómo se curvaba la trayectoria de la luz proveniente de estrellas distantes al pasar cerca del Sol, produciéndose un desplazamiento aparente de sus posiciones. Los fenómenos de lentes gravitatorias pueden utilizarse para detectar la presencia de objetos masivos invisibles, tales como agujeros negros, la materia oscura e incluso planetas extrasolares.

Ampliación de la Cruz de Einstein
Por suerte, entre la Tierra y un quásar situado a 8.000 millones de años luz hay una galaxia que está a 400 millones de años luz. La fuerza de la gravedad de la galaxia actúa como una lente enorme pero imperfecta que encamina en trayectorias diferentes la luz del quásar, que es como un punto; así se producen las cuatro imágenes que hay en torno a la galaxia y que adoptan la forma de un trébol.

En este caso el efecto lente gravitatoria produce una cruz simétrica porque la galaxia que actúa como lente se halla casi exactamente en nuestra línea de visión del quásar. Esta forma de cruz lleva el nombre de Cruz de Einstein. La imagen fue obtenida por el telescopio espacial Hubble. ¡Ah, por cierto! La cruz de Einstein se halla en la constelación que tenía ante mis ojos, aunque la visión de la Cruz no fue posible verla con mi máquina del tiempo. Con el Hubble no puedo competir.

Creo que definir es limitar, por lo cual no pretendo definir lo que sentí durante las tres horas de dedicación a Pegaso, aunque sí que me gusta compartir el disfrute de los placeres astronómicos. A la sabiduría por la astronomía.

Tot Astronomia

14 agosto 2012

Una bailarina cósmica interpreta la danza del velo en la constelación del Cisne

Bailarina  que con su velo adopta la
forma de la Nebulosa del mismo
 nombre

La danza del velo se representó por primera vez en 1940 por una bailarina rusa llamada Ivanova y fue contratada por el rey Faruk de Egipto para dar clases a sus hijas. Más tarde, Ivanova enseñó este baile sensual a la que más tarde sería la gran bailarina y actriz egipcia Samia Gamal, en el que el velo lo utilizaba para cubrirse y descubrirse, enseñando y ocultando su belleza al mover los brazos. La utilización del velo representa todo aquello que está escondido, que no puede verse, que está vetado a los ojos ajenos. Como si de una bailarina de danza oriental se tratara, en una de las dos alas del Cisne celeste, de la constelación del mismo nombre, había, hace 10.000 años, una estrella que explotó de forma repentina. Antes del inicio de la historia humana escrita, una nueva luz apareció de golpe en la bóveda del cielo nocturno y se desvaneció totalmente en pocos meses, aunque es muy posible que esta luz provocara sombras en el suelo, durante más de una semana después de la explosión. Este estallido de luz provocó un brillo que rivalizaba con la Luna llena. Todo un espectáculo celeste que los pobladores del planeta azul, con toda seguridad no disfrutaron en toda su plenitud, al pensar  que el fin de su mundo había llegado.

Imagen de gran campo de la
Nebulosa del Velo, en el Cisne
Aquel astro explosivo era una estrella supermasiva que explosiono como supernova y esparció todo su material en forma de gas y polvo por el espacio, formando una especie de virutas que todavía hoy podemos ver en la llamada Nebulosa del  Velo, y que es el único vestigio que queda para indicarnos el antiguo lugar de descanso de una estrella que murió de forma violenta y que pretende esconderse entre los filamentos de forma circular que la envuelven, adoptando una  forma de velo, como si de una bailarina se tratara, que mediante sus velos no quisiera dejar ver su cuerpo en toda su elegancia y feminidad.

El complejo de la Nebulosa del  Velo está a 1.500 años-luz de nosotros y con un diámetro actual de 90 años-luz sigue expandiéndose a una velocidad media de unos 100 Km/segundo. El área completa que ocupa esta nubosidad es equivalente a seis Lunas llenas! Con esta medida tan grande, la Nebulosa del Velo es necesario observarla por partes y con aparatos ópticos de gran apertura, aunque es ideal fotografiarla con seguimiento y con largos tiempos de exposición. Los primeros jirones estelares gaseosos se pueden localizar cerca de la estrella  52 Cygni, una gigante visible a simple vista sobre cielos oscuros y con una luminosidad equivalente a 400 soles. Muy cerca de esta estrella, que forma parte del ala derecha del Cisne, se puede admirar una parte de la Nebulosa, llamada popularmente, por su peculiar forma, "La Escoba de la Bruja". La otra zona de la Nebulosa tiene una estructura filamentosa densa aún más compleja, presentando unas formas difíciles de olvidar, cuando son observadas en un cielo negro y sin contaminación lumínica.

"La Escoba de la Bruja" en el extremo
occidental de la Nebulosa del Velo.
Este tipo de nebulosas se forman cuando una estrella que supera el doble del tamaño de nuestro Sol, inicia su contracción hasta llegar a convertirse en un astro de gran densidad y es entonces cuando explota, provocando uno de los espectáculos más impresionantes del universo, enriqueciendo el espacio que la rodea con elementos pesados. El resultado es una nebulosa remanente de supernova, como es el caso de la Nebulosa del Velo.

Quien tenga posibilidad de ver con sus propios ojos, eso sí, por partes y con aparatos ópticos esta Nebulosa de la constelación del Cisne, sin duda que pensará en el arte y la sensualidad de la bailarina egipcia Samia Gamal y sus danzas en las películas en las que intervino, de forma atractiva y seductora, aunque los velos de Samia danzaron hasta el año 1994 y los de la Nebulosa celeste del Velo permanecerán visibles y en movimiento durante algunos miles de años más. A la sabiduría por la astronomía.

Tot Astronomia




10 agosto 2012

San Lorenzo volvera a llorar este finde

Radiante de las Perseidas

Tot Astronomia desea no aburrir comentando una vez más la lluvia de estrellas de Las Perseidas, por lo que únicamente haremos mención de ellas telegráficamente:


                                                                                                 
                               Telegrama



¿Como se llaman? Lluvia de estrellas fugaces o de meteoros (comúnmente llamadas Lágrimas de San Lorenzo). Astronómicamente se llaman Perseidas.

¿Que son? Son pequeños trozos de roca del tamaño de un grano de arena o de un grano de arroz, pertenecientes  a los restos de un cometa.

¿Que cometa? El 109P/Swift-Tuttle, que con un diámetro de 9,7 Km se aproxima a la Tierra cada 135 años.

¿Por qué se ven? Chocan contra nuestra atmósfera a unos 60 Km/seg y debido a la fricción y a la elevada temperatura conseguida, provoca que las veamos como destellos luminosos en el cielo, dejando en ocasiones estelas persistentes

¿Desde donde salen? Provienen de la constelación de Perseo.

¿Hacia donde mirar? Desde el noreste hacia el cenit (encima de nuestras cabezas). Con el mayor ángulo posible de visión.

Perseida. Crédito: Daniel Sampedro,
 desde Àger/Cataluña/España
¿Desde donde mirarlas? Hay que salir de las ciudades y pueblos a fin de que tengamos el cielo lo más negro posible

¿Como hemos de mirarlas? Solo con nuestros ojos y nuestras pupilas dilatadas al máximo (hemos de evitar la luz blanca). A fin de que evitemos esfuerzos innecesarios en cuello y espalda es necesario disponer de una colchoneta o tumbona, así como ropa de abrigo.

¿Cuando podemos observarlas? La noche del domingo 12 al lunes 13 de agosto, que además este es un buen año ya que la Luna estará en fase menguante y tendremos noche oscura durante bastantes horas

¿Cuantos meteoros veremos? Estar un grupo de personas viendo y contabilizando los trazos dejados por las Perseidas es una buena terapia para nuestro cerebro. Veremos los meteoros que nuestra vista, nuestro tiempo de observación y contaminación lumínica nos dejen. Además, antes de marcharse a dormir se suele pedir un deseo (que no sea económico) al ver la última estrella fugaz.


Que tengáis muy buena observación y que vuestro deseo se cumpla.


Tot Astronomia





09 agosto 2012

Marte tiene un nuevo inquilino

Restos de la llegada de la Curiosidad
esparcidos sobre el cráter Gale. NASA

El pasado 5 de agosto me propuse echar un vistazo al planeta rojo, tan solo unas horas antes de que la nave espacial que transportaba el Laboratorio de Ciencia de Marte llegara a la superficie marciana y depositara al robot Curiosidad en un espeluznante descenso.

Así pues, a las 21:30 horas en España, y mirando hacia el oeste, en la dirección en la cual el Sol poniente ha desaparecido y el cielo se teñía de negro, vi un triángulo compuesto por las luces de primera magnitud emergiendo en el crepúsculo. Los vértices de Marte, Saturno y de la estrella Espiga, formaban un triángulo equilátero de alrededor de 5 grados de lado. Los tres objetos son muy diferentes entre si: Marte es un pequeño planeta rocoso relativamente cercano a la Tierra; Saturno es un gigante gaseoso con unos espectaculares anillos y Espiga es un sistema binario de estrellas masivas, a 260 años luz de nosotros y la estrella más brillante de la constelación de Virgo.

Zona de aterrizaje de la misión, marcada
con un circulo. NASA
Pocas horas después, empezaba lo que hoy mismo ya es historia, pero HISTORIA con mayúsculas. Enviar un laboratorio robótico de una tonelada de peso y el tamaño de un coche a una distancia de 667 millones de kilómetros, y posarlo sobre la superficie del planeta rojo sin que sufra ningún daño, supone un hito tecnológico que roza los límites de lo posible para la Humanidad. La nave espacial cambió de forma 6 veces, reduciendo su velocidad de descenso de 21.000 Km/h hasta 3,6 Km/h con el fin de garantizar un aterrizaje suave y empleando 76 dispositivos pirotécnicos, escudo térmico y el paracaídas supersónico más grande jamás construido. Al final de la maniobra, una grúa aérea depositó suavemente al robot explorador en la zona prevista de aterrizaje, de 20 km de largo y 7 de ancho y toda ella en el interior del gran cráter Gale, de 154 Km de diámetro. Pocos minutos después del aterrizaje llegaron las primeras imágenes al Centro de Control en el JPL (California)

Ilustración mostrando el momento del
aterrizaje. NASA
Entre la base y la parte de arriba del cerro central de Gale,  llamado Sharp, se encuentran expuestos sedimentos que permitirán estudiar a la Curiosidad el potencial biológico a lo largo de más de 3.000 millones de años de la historia de Marte. Con su información los humanos seremos capaces de caracterizar la evolución física de este planeta y además podremos decir mucho más sobre si esa evolución pudo ser compatible con su habitabilidad. En pocas palabras, tendremos datos para entender si en el pasado pudo existir vida en condiciones muy primitivas y comprender qué pudo ocurrir con ella, aunque actualmente no se ven rastros aparentes de la misma en su superficie.
Una de las primeras imágenes realizada
por la Curiosidad después de su
aterrizaje, mostrando su sombra sobre
suelo marciano. NASA

El robot móvil Curiosidad mira al futuro y para ello lleva instrumentación que permitirá entender no solo la evolución física del planeta vecino a lo largo de su historia, sino también preparar el terreno para informar su explotación futura. Tanto si fue habitable como si no lo fue, ambas posibilidades son importantes para informar sobre la evolución de la vida en la Tierra: La que ha tenido hasta ahora y los escenarios que podría tener en el futuro........ esté el Hombre o no.

Tot Astronomia desea a la Curiosidad, que ha tomado una pequeña porción de Marte en régimen de alquiler, que le vaya bonito.


Tot Astronomia





05 agosto 2012

La ciencia astronómica puede hacernos más humanos

Firma de Nicolás  Copérnico

Esta pasada semana me preguntaba ¿porqué está tan poco prestigiada socialmente la ciencia astronómica y tan en alza la astrología? La pregunta vino a mi sistema neuronal después de leer un artículo en el que la autora indicaba que para ser un buen psicólogo, este tendría que estudiar astrología o al menos trabajar junto con un astrólogo, si se quiere definir perfectamente los rasgos característicos de una persona. Incuso se atrevía a decir que “a través de la astrología era posible ser conscientes de nuestro yo interno y más intimo, así como llegar a saber cuales son nuestras verdaderas aptitudes para triunfar en la vida”. El artículo era largo, muy largo, y no se cortaba un ápice en defender sus ideas, aunque en honor a la verdad, la autora en ningún momento le llamaba “ciencia” sino “doctrina”. ¡Apaga y vámonos!

El Sistema Copernicano
Incluso el gran Copérnico mantuvo contactos con esta “doctrina” aunque sin practicarla por si mismo. El clérigo católico, matemático y astrónomo Nicolás Copérnico se fue a estudiar medicina, derecho y astronomía a Italia, cuando esta se encontraba en pleno Renacimiento. En aquella época de iluminados iconoclastas, conoció a varios de ellos, pero el era más bien conservador, aunque se propuso transformar la astronomía, no para llevarla al futuro, sino para devolverla a la simplicidad de los movimientos circulares más simples. Así, cambió el centro del Universo. Ya no seria la Tierra, sino el Sol, el que estaba en su centro. La astronomía copernicana o heliocéntrica empezó a causar estragos a finales del siglo XVII, aunque el astrónomo griego Aristarco de Samos, ya se le había ocurrido la misma idea, muchos siglos atrás, al realizar algunas mediciones y llegando a la conclusión de que el Sol era más grande que la Tierra, y que por tanto, era lógico que fuera ésta la que girase alrededor del Sol y no al revés.

Reconstrucción digital del posible
rostro de Copérnico (2008)
La teoría copernicana produjo una importante revolución en el pensamiento astronómico, generando grandes adeptos día a día y refinándose para culminar con la teoría que tenemos actualmente, tan precisa que permite, por ejemplo, predecir eclipses con cientos de años de antelación.

La simplicidad de los movimientos planetarios descubiertos por el polaco-prusiano Copérnico me ha permitido reflexionar sobre los valores del modelo a que quiere llevarnos la sociedad actual, mal llamada del conocimiento y de la globalización. Creo que sin un urgente y ofensivo debate sobre los valores, corremos el peligro de que se refuercen las tendencias egoístas, enemigas de la vida y negadoras del futuro. En la práctica, una sociedad permisiva, que no establezca fronteras ni barreras morales nos llevará finalmente a la destrucción de la libertad. La política de la familia es de suma importancia y en el marco de la política social ha de ser el primer eslabón de la cadena de normas politicosociales que ha de llevarse a cabo. No hay política social sin política de familia.

Actualmente empiezan a aparecer y a ser aceptadas estas ideas, excepto en algunos ámbitos de progresismo muy radical o dominados por el miedo a parecer conservadores, cuando lo que es conservador es ser prisionero de modas ya superadas.

Tot Astronomia reivindica el ir a contracorriente, con comportamientos contrarios a los ideales o normas que quieren imponernos y tal como hizo Copérnico, volver a la simplicidad del día a día, superando el individualismo, el materialismo y el consumo salvaje.


Tot Astronomia