Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

27 diciembre 2013

Navidad, Año Nuevo y Reyes

Orión con sus estrellas principales
Ayer, no pudimos resistirnos  a observar por el telescopio. Celebramos la Nochebuena, el día de Navidad y San Estaban reunidos con la familia y siempre en torno a una mesa, este año con regalos solo para los más pequeños y comida austera. Las fiestas son buenas ya que una vida sin fiestas es como un largo camino sin albergues. Hablamos y nos reímos mucho, y eso es bueno porque la risa es salud y alarga la vida. 

Pero estos días festivos, con musiquilla por las calles, exceso de iluminación, engalanaduras ciudadanas, ventajas para el consumo, felicitaciones, gente más amable que de costumbre, pesebres, belenes, abetos plantados para la ocasión y aglomeraciones de última hora en comercios, nos dio el pretexto perfecto para desintoxicarnos de estas fechas y de sus consecuencias.

Cinturón de Orión
Nuestra cura festiva fue dar una mirada al cielo nocturno, ver, escudriñar y estudiar una de las constelaciones más sublimes del invierno en el hemisferio norte. Nos referimos a la Catedral del Cielo Nocturno: Orión.  Esta constelación, al igual que otras nos transmiten seguridad, porque el cielo tiene patrones. Esta constelación la vemos es esta estación, desaparecerá en primavera y la volveremos a tener en nuestros cielos el año próximo por estas fechas. Así, que el mirar el cielo nocturno nos despierta una cierta experiencia religiosa, en el sentido espiritual del término.

Localización de
 Hatysa
Empezamos la observación astronómica con siete estrellas dobles, fáciles de separar con equipos medianos. Un elevado número de estrellas no están aisladas; forman sistemas dobles o, con menor frecuencia, múltiples. La observación de estos astros es muy gratificante ya que al observarlas a través del telescopio se pueden notar sutiles diferencias de colores.
Hay estrellas dobles de perspectiva, es decir dos estrellas que están muy alejadas entre sí, pero que por casualidad están formando una línea prácticamente recta con la Tierra. También las hay que corresponden a sistemas físicos y son aquellas muy cercanas entre sí, que interaccionan gravitatoriamente, orbitando una alrededor de la otra.

Nuestra observación empezó por las estrellas del Cinturón de Orión Alnitak y Mintaka. Alnitak es un sistema triple, con magnitudes aparentes de 2,3/4,0/4,2  y Mintaka es una binaria física con magnitudes 2,2-6,8 separadas por 53” de arco. Seguimos con la caldera nuclear doble física Meissa, en la cabeza del Cazador Orión, que con una luminosidad de 65.000 soles se ve con magnitud 3,3 y su compañera con 5,6, separadas 4,4” de arco.

Trapecio de La Nebulosa de Orión
Bajamos un poco hacia el sur de la constelación para poner en nuestro punto de mira a Hatysa, una gigante azul triple en la Espada del Cazador. Sus componentes están separadas 11” y 50“ de arco de su estrella principal. Ya que estábamos muy cerca de La Nebulosa de Orión quisimos probar con su trapecio interior y después de muchos intentos y peripecias con nuestros ojos, no solo pudimos ver las estrellas A,B,C,D del trapecio, sino que  las E y F se nos hicieron visibles (ver dibujo adjunto). Pusimos un ocular de pocos aumentos para ver con mayor luminosidad la Gran Nebulosa Difusa, y que también puede verse a simple vista desde cielos oscuros. La estábamos observando desde 1270 años-luz de distancia y nos deleitamos más de 20 minutos con ella, pensando que en su interior se forman nuevas estrellas y planetas a partir del polvo y gas en colisión e incluso se han descubierto últimamente enanas marrones.

La estrella doble física y supergigante azulada Rigel, situada en el supuesto pie izquierdo de la figura del cazador la estábamos viendo tal como era hace 860 años. Pudimos separar las dos componentes  de  magnitudes 2,0 y 6,7, separadas por 9,4” sin dificultad.

Gran Nebulosa de Orión
Dejamos para el final el sistema quíntuple Sigma Orionis. Las componentes A y B no las vimos ya que disponen de una separación de tan solo 0,25” de arco, aunque si pudimos observar con detenimiento las componentes D y E con magnitudes de  6,6 y la C, una estrella blanca muy próxima al sistema A-B.

Todas las observaciones las realizamos con tres oculares, que nos daban 77, 125 y 285 aumentos, disponiendo de un seeing de 3,5 (siendo 0 el peor y 5 el mejor).

Sistema de Sigma Orionis
Salimos del observatorio de forma renovada y con una idea que nos gusta tener siempre presente (aunque algunas veces se nos olvida). Sabemos que nos quedan las fiestas de  Fin de Año, Primero de Año y Reyes, y esto no podemos ni queremos evitarlo, pero sí que cambiaremos nuestra interpretación y reacciones ante estos hechos. No serán estas fiestas del consumismo de masas las que nos trastornarán, sino la interpretación que hagamos de ellas. Es decir, cambiando nuestro pensamiento sobre estos hechos, modificaremos nuestras emociones respecto a ellos. A la sabiduría por la astronomía.



Tot Astronomia










18 diciembre 2013

Feliz Navidad 2013

Ya tenemos la decoración de Navidad colocada en las casas, calles, centros comerciales con las luces encendidas durante todo el periodo nocturno. Es un aumento de la contaminación lumínica en toda regla y un consumo irresponsable de energía que sin duda perjudica al medio ambiente. Sabemos que durante estos días la observación astronómica de objetos débiles y la astrofotografía no nos serán posibles.

También existe en estas fechas un exceso de consumo innecesario de productos, exceso de TV infantil, exceso de consumo de alcohol, musiquilla por las calles oída ya en exceso, una angustia y tristeza para aquellos a los que la crisis económica ha dejado en la cuneta de la pobreza y la desesperación del empleo, una fecha en la cual se conmemora el nacimiento de Jesús en Belén, aunque dicho nacimiento no fue en el año cero, ni un 25 de diciembre y una estrella transformada en cometa que guió a los Reyes Magos, no tratándose de ninguna estrella y mucho menos de un cometa.

Pero a pesar de que parezca que seamos detractores de la Navidad, en estas fechas queremos dejarnos contagiar de las ilusiones de nuestros semejantes, probablemente menos reflexivos y analistas, pero quizá más emotivos y entusiastas y, seguramente, prácticos. Nos gusta que pequeños y adultos prefieran sentirse niños, que sueñen, se ilusionen, se abracen, rían y disfruten de estos días tan especiales de Navidad, Fin de Año y Reyes, haciendo bueno el pensamiento de Balzac cuando afirma que “lo mejor de la vida son las ilusiones de la vida”.

Creemos que sin ilusiones la humanidad moriría de desesperación. Nos sostienen las ilusiones, la esperanza y hasta nos rejuvenecen los detalles y las muestras de afecto de nuestros semejantes.  Feliz Navidad.


Tot Astronomia



17 diciembre 2013

Nuestro peso en otros mundos

El peso de los objetos varia según
en el planeta que estemos 
Después de una de nuestras últimas conferencias sobre astronomía y al comentar que nuestro peso en la Luna es  1/6 parte del existente en la Tierra, uno de los asistentes nos pregunto cual seria su peso en Marte y sobre uno de sus pequeños satélites.

Nosotros le dijimos que el mismo podría calcularlo de forma inmediata, teniendo un ordenador con conexión a Internet, y que se lo explicaríamos al acabar la conferencia, la cual debía tener una duración máxima de 1 hora, según lo  pactado con los organizadores.

No es lo mismo masa que peso
Al termino de la actividad divulgativa, no solo se quedo la persona que había formulado la pregunta sino que se acercaron cuatro personas más, con la intención de saber un poco más de cómo se calculaba de forma fácil su peso en otros mundos. Lógicamente eran personas muy interesadas en resolver aquella pregunta, por lo que no podíamos defraudarlas. Las hicimos sentar delante de la pantalla de proyección y les preguntamos cuál era su peso. Nos aportaron rápidamente los datos solicitados, que por cierto eran bastante dispares. Les hicimos reflexionar que su peso en kg dependía de la fuerza de la gravedad que actuaba sobre todos ellos. Otra cosa bien distinta era la masa que tenían, que dependía de la cantidad de materia de cada uno.

El peso varia, pero la masa
permanece constante
Les dijimos que su masa no puede cambiar, estuvieran en la Tierra, en Marte o en Fobos, ya que la cantidad de materia de cada uno no cambia, pero su peso sí. Así, pues, el peso es la fuerza con la que su cuerpo es atraído por la Tierra y su masa es la cantidad de materia que tiene su cuerpo. A menor gravedad menos pesará su cuerpo, hasta el punto que en ausencia de gravedad su cuerpo no pesaría nada, aunque seguiría teniendo masa.

Por la expresión de sus caras parecía que iban cogiendo el razonamiento de peso y masa. Así que seguimos diciendo que la gravedad de nuestro planeta es de 9,8 m/seg2 y en el resto de mundos, la gravedad va a depender de su tamaño y de su densidad. Cuanto más grande y más denso  sea un planeta, satélite o asteroide más poder de atracción gravitacional tendrá, aunque puede ocurrir que un planeta sea muy grande (caso de Júpiter) pero muy poco denso, ya que es gaseoso.

Es es el peso de una persona de 70 kg según en el planeta
o astro que se encuentre
Hecho esta introducción necesaria, pasamos a la acción, por lo que proyectamos en la pantalla la descripción del planeta Tierra dado por la Wikipedia. Hicimos que se fijaran en  la columna de la derecha donde expone los datos físicos del planeta y más concretamente el punto donde indica su gravedad superficial. El valor indicado era de 9,78 m/seg2, que redondearemos a 9,8.  Lo mismo hicimos con Marte, que en este caso nos indicaba una gravedad de 3,71 m/seg2. Así pues, el joven de mayor peso que teníamos delante y que nos confirmó que pesaba 81 kilos, en Marte pesaría:

81/9,8 *3,71 =  30,6 kg

A través del buscador seguimos con Fobos, y obtuvimos una gravedad de 0,0019 m/seg2,  por lo que el joven con quien hacíamos los ensayos, de estar en este pequeño satélite en forma de patata, pesaría:

81/9,8 * 0,0019 = 0,013 kg , es decir 13 gramos.

Los ejemplos se multiplicaron, a través del buscador y la enciclopedia libre Wikipedia. Todos querían saber su peso en otros mundos, y que pasaría si este peso fuera de tan solo unos gramos, como es el caso de Fobos. No pudimos seguir, estábamos un poco agotados y los organizadores nos hacían la señal de time-out con las manos, por lo que lo dejamos como “deberes” para los cinco jóvenes con inquietudes.


Tot Astronomia









10 diciembre 2013

Aviones y cohetes

Despegue de cohete Ariane de la
Agencia Europea del Espacio
Eran las nueve de la noche de este pasado lunes cuando sonó nuestro teléfono. Era un lector de la sección de astronomía del periódico, que nos preguntaba sobre una inquietud que hacía años que le rondaba por la cabeza - ¿Por qué un avión no puede salir volando por el espacio? - nos dijo - ¿Por qué es necesario utilizar los cohetes? - insistió. Pensamos en forzarnos para contestarle de una forma sencilla y comprensible la cuestión planteada, aunque su pregunta bien podría darnos la justificación necesaria para escribir unas líneas sobre este hecho en la pagina del mismo periódico. Y así se lo hicimos saber al estimado lector. - Próximamente -, le dijimos, - escribiremos sobre aviones, atmósferas y cohetes, y le sugerimos que siga haciéndose preguntas sin una respuesta inmediata -

Acción y reacción en un globo
Cuando estamos sentados en un banco de la calle o en la silla exterior de una cafetería y percibimos una fina brisa casi no notamos el aire, pero sería completamente diferente si sacáramos la mano por la ventanilla de un coche a 100 km / h. Si la prueba la realizamos a 150 km / h notaremos que el aire empieza a tomar cuerpo y a más de 200 km / h, hay que tener mucho cuidado de no romperse el brazo, porque el aire ya tiene consistencia líquida. A velocidades superiores, este aire tiene la textura de un puré de patatas y a velocidades supersónicas, la de un turrón de Alicante.

Principio del impulso de un cohete
Los aviones pueden volar porque el aire que se mueve bajo las alas tiene la fuerza suficiente para mantenerlos a flote. Los aviones de pasajeros no pueden volar por encima de los 12 Km de altura. Por encima de esta altura, el aire es demasiado delgado para poder provocar la fuerza ascensional suficiente. Algunos aviones especiales, muy rápidos, como el antiguo Concorde o el de combate MIG 25, pueden volar mucho más altos, hasta llegar a los 25 Km, aunque el aire en estas alturas  sea 50 veces menos denso que a nivel del mar y con una temperatura de 56 grados bajo cero. Así pues, el aire se hace más y más delgado cuanto más alto llegamos, hasta que casi no queda ni una pizca, es decir, a grandes alturas hay prácticamente el vacío, y por tanto, la posibilidad de volar con un avión en nula.

Construcción de un cohete  accionado por burbujas 
Los cohetes no dependen del aire para volar, ni para quemar su combustible y aprovechan la característica física de que por cada acción hay una reacción igual y opuesta. Para ver este efecto podemos inflar un globo y luego dejarlo ir sin hacer ningún nudo en su boca. El aire saldrá expulsado por la boca empujando al globo en la dirección contraria. En el caso de los cohetes, la acción es el gas que sale expulsado por abajo y la reacción el despegue de este cohete en sentido contrario a la salida de los gases. ¿Por qué no experimentáis vosotros mismos  esta acción y reacción, construyendo vuestro propio cohete?
Cohete por burbujas ya construido

Material necesario

Una hoja de cartulina fina, un recipiente plástico para rollos de película fotográfica de 35 mm (de los antiguos), cinta adhesiva transparente, tijeras, una pastilla antiácida efervescente  de las utilizadas para el dolor de estómago o una pastilla de cualquier analgésico, igualmente efervescente, agua y unas gafas de seguridad.

Construcción del cohete

- Recortar las piezas del cohete, siguiendo las instrucciones del dibujo adjunto.
- Enrollar y pegar con cinta un tubo de cartulina alrededor del recipiente para carretes de fotos.
- Colocar el extremo con la tapa del recipiente hacia abajo.
- Si lo deseáis, podéis pegar alerones al cuerpo del cohete.
- Enrollar el círculo (al que se le ha cortado una cuña) para formar un cono y pegarlo con cinta en la parte superior de la nave.

Despegue de cohete por burbujas
Despegue

- Ponerse las gafas de protección.
- Quitar la tapa del recipiente.
- Llenar un tercio del recipiente, con agua
- Poner media pastilla efervescente en el recipiente y taparlo con celeridad.
- Colocar el cohete en la plataforma de despegue (cualquier base sólida)
- Apartarse y esperar. ¡El cohete despegará en pocos segundos!

Los cohetes verdaderos funcionan de forma similar y en nuestro caso, la tapa del recipiente sale disparada hacia abajo. Toda el agua y el gas salen con fuerza, empujando el recipiente y el cohete adherido hacia arriba, aunque no esperéis que llegue hasta la estratosfera.



Tot Astronomia










25 noviembre 2013

La Infoxicación: Un riesgo emergente

El exceso de información enferma
En el último quinquenio se ha producido un espectacular auge de la información y el conocimiento y nuestras vidas han cambiado a golpe de TIC. El acceso a la información y la inmediatez de la misma, han propiciado que el “ruido” haya avanzado de manera considerable dentro de los canales de comunicación. En todo este proceso informativo ha aparecido un riesgo  emergente  que es necesario evitar: La infoxicación.

Estamos unidos, como si de un cordón umbilical se tratara, a nuestro móvil, ordenador y tablet, abrimos dos o tres veces al día nuestro correo, tiramos los spams, mandamos algunos whatsapps, repasamos nuestras cuentas de facebook o twitter, nos informamos on line de las noticias, escuchamos la radio en el coche y vemos la televisión, y, ahí están, las mismas noticias que ya hemos leído en las portadas de algún periódico. Estamos sobrecargados de datos e información que en muchos casos es accesoria. Estamos claramente infoxicados.
 
La idea de la infoxicación se refiere a la sobresaturación de información, la cual puede llegar a generar angustia en el usuario por no sentirse en condiciones de encontrar la información buscada. Todo este fenómeno de multiplicación de la cantidad de información que existe en el mundo se ha venido en llamar “explosión de la información”, aunque mas bien debería llamarse la “explosión de la desinformación” indigerible y confundidora.

Mientras no tengamos la configuración 3.0 en la que podamos recibir toda la información a la carta, hemos de gestionar el tiempo de forma más eficaz, mejorando la capacidad de comunicación de los mensajes que queremos dar y, por otra parte, establecer una serie de criterios básicos para administrar la información que queremos recibir.

Una noche ecológica  y astronómica
 bajo un cielo estrellado, sin duda
 es un placer para los sentidos
No nos gusta la palabra intoxicación, queremos desterrarla a partir de hoy mismo de nuestro vocabulario. Tiene connotaciones negativas, aunque es necesario conocerla para tomar medidas, si es que nos sentimos realmente intoxicados. No es posible buscar soluciones si desconocemos el problema. Por este motivo Tot Astronomia es más propenso, cuando las circunstancias nos dejan, mirar más hacia el cielo que hacia la tierra.

El celo transmite seguridad y relajación, por lo que es idóneo para evitar el estrés crónico y un buen aliado para la lucha contra la infoxicación. ¿Qué porque el cielo transmite seguridad? Por que tiene patrones. Sabemos que el Sol sale por la mañana, cada día. También sabemos que la Luna tiene fases que periódicamente repite. Unas estrellas se ven en una época del año y vuelven en la misma época del año siguiente. Esta repetición de patrones es lo que siempre ha relacionado la astronomía con la metafísica. Un buen ejemplo de ello, es que la esperanza después de la muerte física, surge del renovar de la naturaleza asociado al resurgir de las estaciones.

Lo dicho: Como animales metafísicos que somos, seguiremos mirando y viendo el cielo como remedio ecológico y sostenible contra la infoxicación.



Tot Astronomia





18 noviembre 2013

Voyager y Cassini han visto de cerca la luna Mimas

Satélite Mimas captado por la
Cassini. NASA
El marinero sevillano Rodrigo de Triana, fue el primer miembro de la tripulación que atisbó tierra americana durante el primer viaje de Colón, desde su lugar de vigilancia en la nave La Pinta  en la madrugada del 12 de octubre de 1492,  Cristóbal Colón prometió  dar un premio al primero que viera la costa de lo que él creía que era Cipango (Japón), aunque a la hora de la verdad, el marinero Rodrigo de Triana no pudo cobrar los 10.000 maravedíes de recompensa, por qué Colón dijo que él la había visto primero y así el sevillano de Los Molinos, se quedó enfurecido y desilusionado con su Almirante.

Muchas veces los cargos de mando tienen tendencia a despreciar las cualidades de sus trabajadores más valiosos con una especie de mobbing laboral encubierto (el mobbing es un anglicismo con el que es más conocido el acoso moral o psicológico en el trabajo) y lo mismo ha pasado con una de las sondas interestelares Voyager, aún en funcionamiento explorando los límites del Sistema Solar, la región donde se pierde la influencia del Sol y donde se inicia el espacio interestelar.

Mimas es el pequeño punto blanco
de la parte inferior izquierda. NASA


Pues bien, esta nave viajera, durante su visita a Saturno en 1980 pudo fotografiar la luna  más interna de este planeta sin ningún tipo de eco mediático ni gran repercusión entre la comunidad científica. Se trataba de Mimas, un cuerpo helado de 398 km de diámetro y con una característica que lo hace único y es la existencia del gran cráter de impacto  Herschel, en homenaje a Sir William Herschel, su descubridor. Este satélite sufrió un choque catastrófico que le provoco una herida en un tercio de su diámetro y que casi partió esta luna en dos partes. La profundidad de este cráter es de 10 km. y en su centro se levanta un pico con una altura próxima al Everest. 

Foto en alta resolución de la superficie
de Mimas. NASA
Después de 25 años de la primera fotografía de Mimas por la sonda Voyager, la nave interplanetaria Cassini llegó a Saturno, paseándose por su maravilloso sistema de anillos y sus 61 lunas con órbitas confirmadas, viendo de cerca a Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán, Japeto y otros, uno de estos últimos fue Mimas. La misión Cassini dispone de un potente presupuesto y de un marketing envidiable, por lo que, todos los acontecimientos de la misión disponen de una gran divulgación en los medios de comunicación. 


Mimas desde 70.000 km de distancia.
NASA
Además del cráter Herschel, la Cassini ha detectado la existencia de otros cráteres, todos ellos mucho más pequeños y esto hace pensar que su superficie es muy vieja, y que ha estado soportando choques asteroidales y cometarios desde la época de formación planetaria. Su superficie esta tan craterizada que los nuevos cráteres solo pueden ocurrir dentro de cráteres más viejos.

Cassini fotografió la luna Dione,
mientras que por detrás de esa se
asomaba Mimas. NASA
Saturno llena el cielo de Mimas como si fuera un salto de agua dorado, ya que esta luna da siempre la misma cara a Saturno y por ello el planeta anillado nunca se pone en ese mundo  Entre Saturno y Mimas, hay solamente, la mitad de la distancia existente entre nuestro planeta azul y su satélite natural y por lo tanto, si pudiéramos estar sobre la pequeña luna Mimas, veríamos a Saturno 70 veces mayor que la Luna llena vista desde la Tierra.

Aunque la  Cassini es medio europea y la sonda Voyager norteamericana, estamos seguros de que esta última, mucho más sabia por su longevidad, allá por las lejanías del Sistema Solar, no envidiará nunca la sonda, mucho más joven Cassini, por muchos descubrimientos que realice. A la sabiduría por la astronomía.




Tot Astronomia












08 noviembre 2013

La constelación de la Jirafa. Una constelación casi invisible

Constelación de la Jirafa
En el continente africano hay un mamífero conocido sobre todo por ser el más alto de todas las especies vivientes de animales terrestres. Los machos pueden llegar a medir cerca de los 5,5 metros de altura y pesar hasta 1000 kilos. Su nombre proviene del árabe (alta) y del latín (camelopardali) que significa "camello - leopardo", ya que, antiguamente se pensaba que este animal era fruto del cruce de un camello y un leopardo. Estos animales de cuello y lengua larga no duermen más de 20 minutos seguidos y en total llegan a dormir unas dos horas al día, por lo tanto las jirafas podrían ser, por su altura y su falta de sueño, unas excelentes astrónomas, pudiendo dedicarse, casi todas las noches , a observar la bóveda celeste estrellada.

Localización de la Jirafa
Pero la jirafa, además de un animal africano, es el nombre de la constelación olvidada del hemisferio boreal y que nunca se esconde bajo el horizonte. Fue "inventada" en tiempos relativamente recientes por el clérigo holandés Petrus Plancius que interesado por la cartografía, llegó a ser un experto en la realización de mapas, entre los cuales destaca el de un globo celeste con las principales constelaciones de la época y de otras nuevas, siendo una de ellas la de la Jirafa. Posteriormente, en 1624, el yerno de Kepler, Jakop Bartsch de reconocido prestigio astronómico, dio la "bendición" a la Jirafa como constelación en su libro sobre grupos estelares, aunque la dibujó como el camello bíblico, en el que Rebeca va en búsqueda de Isaac, para convertirse en su esposa.

La Kascada de Kemble en la
constelación
Pero la Jirafa o Camelopardalis, que se pasea por el cielo como vecina de las nobles Casiopea y Osa Mayor, es una constelación muy desconocida por parte de los aficionados a mirar el cielo nocturno, y ello no es por ser una de las últimas en incorporarse el la bóveda del cielo estrellado, si no por su aparente carencia de vistosidad. Sus estrellas más brillantes casi no se pueden ver a simple vista, si no se miran desde un lugar muy oscuro, aunque esta carencia de estrellas resplandecientes no hace que la Jirafa sea una figura inventada, para rellenar una zona vacía de los cielos del norte, sin ningún  interés.

Cascada de kemble
Una parte de Camelopardalis está inmersa en la Vía Láctea, donde es posible ver miles de estrellas mediante un pequeño instrumento óptico, dejando boquiabiertos a los observadores desde los tiempos de Galileo. Este sabio florentino hacía sus observaciones con un modesto telescopio de 5 cm de abertura. Así pues, únicamente es necesario utilizar unos prismáticos caseros y “barrer”, sin prisas, los dominios de la Jirafa, en especial en el umbral de Casiopea y con los límites de Perseo y el Cochero, para darse cuenta de la riqueza que hay en esta parte del cielo.

Cúmulo existente al final de la
Cascada de Kemble
Una vez localizada esta constelación y con prismáticos, podremos observar una pintoresca cadena de estrellas, sin ninguna relación entre ellas y conocida popularmente como la Cascada de Kemble. Veremos una veintena de estrellas de diferentes colores, en una hilera que se extiende con una longitud aparente de unas cinco veces la de la Luna llena, terminando con un cúmulo estelar abierto, relativamente compacto. Popularizadas en 1.980 por el fraile franciscano, entusiasta de la astronomía, Lucien Kemble , se asemejan a una cadena recta, sólo desde la perspectiva de nuestra posición en la Vía Láctea .

¿Por qué no os proponéis   encontrar la “Cenicienta” de las constelaciones en los cielos boreales, antes de la medianoche y mirando sobre el horizonte norte? Eso si, sin intentar detectar ninguna Jirafa ni ningún Camello, a la vez que observáis la línea de estrellas de colores de la Cascada de Kemble. Es un objetivo posible y que no os dejará indiferentes. A la sabiduría por la astronomía.



Tot Astronomia



05 noviembre 2013

Astronomía para todos. Si, si, para ti también

Nos dedicamos a la ciencia astronómica por puro placer y por este motivo queremos compartir nuestra pasión con todos vosotros, como una mera labor social cuyo fin es democratizar el conocimiento de la astronomía. Queremos una astronomía para todos, queremos ponerla a vuestro alcance de una forma sencilla, comprensible, a la vez que con todo su rigor científico.

Tot Astronomia dispone del presente blog, a la vez que estamos presentes en las principales redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube). A través de estos medios pretendemos transmitir toda nuestra ilusión para con esta ciencia y que esta sirva como experiencia de humildad y construcción del carácter.

No importa la formación de base que tengáis, ni vuestra edad, todos podéis  relacionaros con la ciencia astronómica, desde niños a adultos, ya que la  divulgamos de forma recreativa y pedagógica. Para que la astronomía para todos sea posible, únicamente hace falta motivación, ilusión e innovación para adentrarse en nuestros posts, entrevistas, imágenes, videos….. y dejarse llevar.

Algunos nos califican de gente rara, extraña, singular e incluso “lunática”, por dedicarnos a mirar y ver el inacabable cielo nocturno y además hablar de él. A nosotros estos calificativos nos gustan enormemente y los aceptamos, en el sentido de que somos escasos, curiosos, decimos cosas que la mayoría no dice, cosas que parecen “marcianas” en medio de las simplezas que nos repiten "machaconamente" en la mayoría de los medios de comunicación.

Nos gusta este concepto de “raros” y lo seguiremos siendo, a través de nuestras modestas aportaciones. Queremos invitar a pensar a todos los niños, jóvenes y adultos, a nutrir de esqueleto y musculatura el pensamiento, para, no solo estimular la inteligencia, sino para abrazarla, sustentarla, vigorizarla y dotarla de un andamiaje robusto que la impulse hacia nuevas pesquisas, por caminos nunca antes transitados.

Creemos en lo que hacemos, por lo que también creemos que la  astronomía puede y debe estar al alcance de todos, al adaptar los contenidos científicos a los contextos sociales y a la cultura popular de la población. Si, si, para ti también es esta web de astronomía para todos.

Te invitamos a visitarla y a dejarnos tus comentarios, estos últimos, sin duda, nos enriquecerán.

Tot Astronomia

23 octubre 2013

Eclipse total de Sol el 3 de noviembre

Territorios afectados por el eclipse
solar del 3 de noviembre de 2013
Nos gustaría estar a 402 km océano adentro de la costa de Liberia el próximo 3 de noviembre, aunque como tenemos tendencia al mareo cuando nos movemos en alguna embarcación, mejor dejarlo. Otra opción mucho más factible seria entrar este mismo día en la Reserva de Wonga Wongue en Gabón (África), pero después de repasar nuestra agenda tampoco será posible. Así pues, no nos quedará otro remedio que ver una pequeña parte del eclipse de Sol, que se producirá en la fecha indicada anteriormente, desde nuestra querida ciudad de Lleida/Cataluña/España.


El día 3 de noviembre de 2013 a las 12:49:57 (Tiempo Universal), la inefable mecánica celeste hará que nuestro satélite tape nuestra estrella. Por tanto se producirá un eclipse de los llamados híbridos o mixtos, consistente en que algunas secciones de la ruta serán anulares mientras que en otras serán totales, debido a la geometría de la sombra que proyecta la Luna por la curvatura terrestre.

Esquema  de la posición de la Luna en
 un eclipse solar.
Es una coincidencia extraordinaria que  actualmente el Sol es aproximadamente unas 400 veces más grande que la Luna, pero ésta se encuentra también unas 400 veces más cerca, por lo que sus diámetros aparentes casi coinciden (en astronomía el adjetivo “aparente” indica parámetros que pueden medirse, en este caso diámetros, desde la superficie de la Tierra). La órbita lunar no es  perfectamente circular y lo mismo ocurre con la órbita terrestre en torno al Sol. La combinación de estas variaciones de distancias hace que los diámetros aparentes de los discos del Sol y de la Luna no siempre coincidan, y de ahí que la duración y la apariencia de los eclipses solares no siempre sean las mismas.


 Antes la Luna estaba mucho más cerca, y nunca se podía ver bien la corona solar durante los eclipses, porque la Luna se veía demasiado grande, y cuando permitía ver una parte de la corona, empezaba a tapar la otra. En el futuro ocurrirá lo contrario,  la Luna se verá demasiado pequeña ya que se está alejando de nosotros, y nunca más habrá eclipses totales de Sol.

Zonas donde el eclipse se ve parcial
o total
Según la proporción del disco solar cubierto por la Luna, los eclipses solares pueden ser anulares, parciales o totales, este último en el momento en que nuestra estrella queda tapada completamente por el disco lunar.


El eclipse de noviembre comenzará en el Atlántico, al sureste de las Bermudas, trasladándose poco a poco, por la costa atlántica de Norteamérica. El siguiente punto serán las islas de Cabo Verde, bordeando la  costa africana del suroeste. El punto culminante ocurrirá a 402 km de la costa de Liberia y la totalidad durará unos 100 segundos. El camino se moverá entonces sobre el centro de África: Gabón, Congo, Uganda y Kenia, hasta morir en el atardecer, en la frontera etíope-somalí.

Linea de totalidad y parcialidad
del eclipse de noviembre
En España este eclipse se verá como parcial con grados de oscurecimiento muy bajos, siendo la máxima ocultación del Sol por la Luna en las localidades del sur, especialmente en Canarias. Las horas de inicio y final del eclipse parcial, así como la fracción del sol oscurecida, en algunas localidades españolas son:


Lleida/ Inicio: 13:31h; Final: 14:01h; Oscuridad: 0,02
Barcelona/ Inicio: 13:26h; Final: 14:10h; Oscuridad: 0,06
Madrid/ Inicio: 12:56h; Final: 14:11h; Oscuridad: 0,29
Santa Cruz de Tenerife/ Inicio: 11:54h; Final: 14:29; Oscuridad: 3,11
(Tiempos oficiales en España. Para tiempos universales hay que restar una hora)

Para los que se animen a ver el eclipse total, anular o parcial es necesario que tengan en cuenta que nunca deben tratar de observar el Sol, ni a simple vista, ni a través de ningún instrumento óptico sin la protección filtrante adecuada, ya que puede provocar daños irreparables en la visión, como desprendimiento de retina.

Existen dos métodos de observación segura del Sol. Los directos son los que implican observar directamente el disco solar a través de gafas especiales o filtros para delante de los objetivos de prismáticos o telescopios. Los métodos indirectos se basan en proyectar la imagen del Sol, obtenida gracias a un instrumento óptico sin filtro dotado con un parasol que haga sombra sobre una superficie clara.

Tot Astronomia




19 octubre 2013

Encuentran el meteorito ruso

Meteorito ruso de mas de media
 tonelada
Todos nos acordamos del bólido que exploto en el cielo sobre Cheliábinsk, considerada la capital de los Urales del Sur, el 15 de febrero de 2013, provocando el pánico entre la población y causando más de un millar de heridos y cuantiosas pérdidas materiales.

Lago Chebarkul, con el agujero dejado
por la entrada de la piedra cósmica

Hasta ahora se habían recogido 4 trozos de meteorito procedente del bólido, cuyo fragmento más grande pesaba 4,7 kg, pero esta pasada semana se ha encontrado el padre de la criatura celeste.

Desde la caída del bólido, se sabía que el trozo más grande de meteorito se debía encontrar en el lecho del lago Chebarkul, donde la caída del objeto espacial dejo un gran agujero. Después de escanear el fondo del lago, los buzos descendiendo a una profundidad de 20 metros, encontraron un meteorito de 572 kg, bajo una gruesa capa de légamo. De hecho, su extracción no fue fácil, ya que la roca se rompió en tres piezas de gran tamaño durante el proceso y algunas cuerdas y palancas, que se utilizaron para la maniobra, no resistieron.

Expectación ante la retirada del
meteorito del Lago

El pedrusco cósmico contiene silicatos, además de sulfuro de hierro, níquel y en menor medida cromo. Su estudio es crucial para la reconstrucción de las etapas iniciales del Sistema Solar. Si la peritación confirma la procedencia cósmica de esta piedra será expuesta en el Museo de Etnografía de Cheliábinsk. Por cierto, la balanza con la que se peso el meteorito se estropeó, precisamente cuando marcaba los 572 kg, como si quisiera reivindicar otra bascula con mayor capacidad de peso.



Tot Astronomia


14 octubre 2013

Héctor, además del héroe troyano es un asteroide

Interpretación artística del
asteroide Héctor
Todos los que en la pila bautismal física o virtual, se les ha puesto por nombre Héctor, saben bien que no tienen onomástica y deben buscar una fecha que les guste para poder celebrar su "santo". Héctor, que significa persona formada, es el nombre mitológico que llevaba el más famoso héroe troyano de la Ilíada de Homero, y que fue muerto por Aquiles, arrastrándolo tres veces alrededor de la ciudad de Troya, no fue un santo, por lo que no figura en ninguna santoral .

Los troyanos, además de los pobladores de la antigua ciudad de Troya, son un grupo de asteroides que se mueven en la misma órbita de Júpiter y están situados 60 grados por delante y por detrás del gigante del Sistema Solar. Los astrónomos llamaron estos asteroides con los nombres de los héroes de las guerras de Troya y hoy ya se ha dado nombre a muchos asteroides troyanos, aunque con toda seguridad hay cerca de 4.000, con diámetros inferiores a los 15 kilómetros, 2.000 de los cuales están situados por delante de Júpiter y el resto por detrás.
Los troyanos están distribuidos 60
grados por delante y detrás de Júpiter

Héctor es el troyano más grande, con unas medidas aproximadas de 370 Km x 195 Km y tarda casi 7 horas en hacer una rotación sobre sí mismo, aunque visto desde la Tierra tiene una propiedad muy poco común: su brillo varía en un factor de tres.

Acumulación de materia en la
órbita joviana



¿Por qué modifica tanto su luminosidad?  ¿Es que esta roca cósmica es alargada, en forma de astilla, y al dar tumbos por el espacio, enseña su lado más ancho y después su pequeña punta? ¿O es que su forma es más o menos redonda pero con un hemisferio más oscuro y el otro más luminoso? Pero todavía hay una tercera teoría, y es la que prevé que Héctor se haya formado a partir de un raro choque, a baja velocidad y los dos asteroides troyanos quedaran pegados, adoptando la forma de un cacahuete.



Representación artística de los
asteroides troyanos de Júpiter
No podremos entender los secretos de la extraña forma de Héctor hasta que alguna sonda interplanetaria se acerque y pueda tomar fotografías. Es muy posible que cuando esto ocurra nos demos cuenta de que ninguna de las teorías anteriores es acertada y Héctor sea en realidad una roca binaria, formada por dos lóbulos gemelos, uno al lado del otro, tan cercanos que casi se toquen. Si esto fuera así, podríamos pasar por la región de contacto y "saltar" de un mundo a otro (una persona de 70 kilos sobre Héctor  pesaría menos de un kilo). Por cierto, el asteroide Héctor fue descubierto por el astrónomo alemán August Kopff , el 10 de febrero de 1907. ¿Un 10 de febrero no podría ser un buen día onomástico para los que todavía buscan una fecha adecuada a sus necesidades?
                            
                            
Tot Astronomia