Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

25 noviembre 2013

La Infoxicación: Un riesgo emergente

El exceso de información enferma
En el último quinquenio se ha producido un espectacular auge de la información y el conocimiento y nuestras vidas han cambiado a golpe de TIC. El acceso a la información y la inmediatez de la misma, han propiciado que el “ruido” haya avanzado de manera considerable dentro de los canales de comunicación. En todo este proceso informativo ha aparecido un riesgo  emergente  que es necesario evitar: La infoxicación.

Estamos unidos, como si de un cordón umbilical se tratara, a nuestro móvil, ordenador y tablet, abrimos dos o tres veces al día nuestro correo, tiramos los spams, mandamos algunos whatsapps, repasamos nuestras cuentas de facebook o twitter, nos informamos on line de las noticias, escuchamos la radio en el coche y vemos la televisión, y, ahí están, las mismas noticias que ya hemos leído en las portadas de algún periódico. Estamos sobrecargados de datos e información que en muchos casos es accesoria. Estamos claramente infoxicados.
 
La idea de la infoxicación se refiere a la sobresaturación de información, la cual puede llegar a generar angustia en el usuario por no sentirse en condiciones de encontrar la información buscada. Todo este fenómeno de multiplicación de la cantidad de información que existe en el mundo se ha venido en llamar “explosión de la información”, aunque mas bien debería llamarse la “explosión de la desinformación” indigerible y confundidora.

Mientras no tengamos la configuración 3.0 en la que podamos recibir toda la información a la carta, hemos de gestionar el tiempo de forma más eficaz, mejorando la capacidad de comunicación de los mensajes que queremos dar y, por otra parte, establecer una serie de criterios básicos para administrar la información que queremos recibir.

Una noche ecológica  y astronómica
 bajo un cielo estrellado, sin duda
 es un placer para los sentidos
No nos gusta la palabra intoxicación, queremos desterrarla a partir de hoy mismo de nuestro vocabulario. Tiene connotaciones negativas, aunque es necesario conocerla para tomar medidas, si es que nos sentimos realmente intoxicados. No es posible buscar soluciones si desconocemos el problema. Por este motivo Tot Astronomia es más propenso, cuando las circunstancias nos dejan, mirar más hacia el cielo que hacia la tierra.

El celo transmite seguridad y relajación, por lo que es idóneo para evitar el estrés crónico y un buen aliado para la lucha contra la infoxicación. ¿Qué porque el cielo transmite seguridad? Por que tiene patrones. Sabemos que el Sol sale por la mañana, cada día. También sabemos que la Luna tiene fases que periódicamente repite. Unas estrellas se ven en una época del año y vuelven en la misma época del año siguiente. Esta repetición de patrones es lo que siempre ha relacionado la astronomía con la metafísica. Un buen ejemplo de ello, es que la esperanza después de la muerte física, surge del renovar de la naturaleza asociado al resurgir de las estaciones.

Lo dicho: Como animales metafísicos que somos, seguiremos mirando y viendo el cielo como remedio ecológico y sostenible contra la infoxicación.



Tot Astronomia





18 noviembre 2013

Voyager y Cassini han visto de cerca la luna Mimas

Satélite Mimas captado por la
Cassini. NASA
El marinero sevillano Rodrigo de Triana, fue el primer miembro de la tripulación que atisbó tierra americana durante el primer viaje de Colón, desde su lugar de vigilancia en la nave La Pinta  en la madrugada del 12 de octubre de 1492,  Cristóbal Colón prometió  dar un premio al primero que viera la costa de lo que él creía que era Cipango (Japón), aunque a la hora de la verdad, el marinero Rodrigo de Triana no pudo cobrar los 10.000 maravedíes de recompensa, por qué Colón dijo que él la había visto primero y así el sevillano de Los Molinos, se quedó enfurecido y desilusionado con su Almirante.

Muchas veces los cargos de mando tienen tendencia a despreciar las cualidades de sus trabajadores más valiosos con una especie de mobbing laboral encubierto (el mobbing es un anglicismo con el que es más conocido el acoso moral o psicológico en el trabajo) y lo mismo ha pasado con una de las sondas interestelares Voyager, aún en funcionamiento explorando los límites del Sistema Solar, la región donde se pierde la influencia del Sol y donde se inicia el espacio interestelar.

Mimas es el pequeño punto blanco
de la parte inferior izquierda. NASA


Pues bien, esta nave viajera, durante su visita a Saturno en 1980 pudo fotografiar la luna  más interna de este planeta sin ningún tipo de eco mediático ni gran repercusión entre la comunidad científica. Se trataba de Mimas, un cuerpo helado de 398 km de diámetro y con una característica que lo hace único y es la existencia del gran cráter de impacto  Herschel, en homenaje a Sir William Herschel, su descubridor. Este satélite sufrió un choque catastrófico que le provoco una herida en un tercio de su diámetro y que casi partió esta luna en dos partes. La profundidad de este cráter es de 10 km. y en su centro se levanta un pico con una altura próxima al Everest. 

Foto en alta resolución de la superficie
de Mimas. NASA
Después de 25 años de la primera fotografía de Mimas por la sonda Voyager, la nave interplanetaria Cassini llegó a Saturno, paseándose por su maravilloso sistema de anillos y sus 61 lunas con órbitas confirmadas, viendo de cerca a Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán, Japeto y otros, uno de estos últimos fue Mimas. La misión Cassini dispone de un potente presupuesto y de un marketing envidiable, por lo que, todos los acontecimientos de la misión disponen de una gran divulgación en los medios de comunicación. 


Mimas desde 70.000 km de distancia.
NASA
Además del cráter Herschel, la Cassini ha detectado la existencia de otros cráteres, todos ellos mucho más pequeños y esto hace pensar que su superficie es muy vieja, y que ha estado soportando choques asteroidales y cometarios desde la época de formación planetaria. Su superficie esta tan craterizada que los nuevos cráteres solo pueden ocurrir dentro de cráteres más viejos.

Cassini fotografió la luna Dione,
mientras que por detrás de esa se
asomaba Mimas. NASA
Saturno llena el cielo de Mimas como si fuera un salto de agua dorado, ya que esta luna da siempre la misma cara a Saturno y por ello el planeta anillado nunca se pone en ese mundo  Entre Saturno y Mimas, hay solamente, la mitad de la distancia existente entre nuestro planeta azul y su satélite natural y por lo tanto, si pudiéramos estar sobre la pequeña luna Mimas, veríamos a Saturno 70 veces mayor que la Luna llena vista desde la Tierra.

Aunque la  Cassini es medio europea y la sonda Voyager norteamericana, estamos seguros de que esta última, mucho más sabia por su longevidad, allá por las lejanías del Sistema Solar, no envidiará nunca la sonda, mucho más joven Cassini, por muchos descubrimientos que realice. A la sabiduría por la astronomía.




Tot Astronomia












08 noviembre 2013

La constelación de la Jirafa. Una constelación casi invisible

Constelación de la Jirafa
En el continente africano hay un mamífero conocido sobre todo por ser el más alto de todas las especies vivientes de animales terrestres. Los machos pueden llegar a medir cerca de los 5,5 metros de altura y pesar hasta 1000 kilos. Su nombre proviene del árabe (alta) y del latín (camelopardali) que significa "camello - leopardo", ya que, antiguamente se pensaba que este animal era fruto del cruce de un camello y un leopardo. Estos animales de cuello y lengua larga no duermen más de 20 minutos seguidos y en total llegan a dormir unas dos horas al día, por lo tanto las jirafas podrían ser, por su altura y su falta de sueño, unas excelentes astrónomas, pudiendo dedicarse, casi todas las noches , a observar la bóveda celeste estrellada.

Localización de la Jirafa
Pero la jirafa, además de un animal africano, es el nombre de la constelación olvidada del hemisferio boreal y que nunca se esconde bajo el horizonte. Fue "inventada" en tiempos relativamente recientes por el clérigo holandés Petrus Plancius que interesado por la cartografía, llegó a ser un experto en la realización de mapas, entre los cuales destaca el de un globo celeste con las principales constelaciones de la época y de otras nuevas, siendo una de ellas la de la Jirafa. Posteriormente, en 1624, el yerno de Kepler, Jakop Bartsch de reconocido prestigio astronómico, dio la "bendición" a la Jirafa como constelación en su libro sobre grupos estelares, aunque la dibujó como el camello bíblico, en el que Rebeca va en búsqueda de Isaac, para convertirse en su esposa.

La Kascada de Kemble en la
constelación
Pero la Jirafa o Camelopardalis, que se pasea por el cielo como vecina de las nobles Casiopea y Osa Mayor, es una constelación muy desconocida por parte de los aficionados a mirar el cielo nocturno, y ello no es por ser una de las últimas en incorporarse el la bóveda del cielo estrellado, si no por su aparente carencia de vistosidad. Sus estrellas más brillantes casi no se pueden ver a simple vista, si no se miran desde un lugar muy oscuro, aunque esta carencia de estrellas resplandecientes no hace que la Jirafa sea una figura inventada, para rellenar una zona vacía de los cielos del norte, sin ningún  interés.

Cascada de kemble
Una parte de Camelopardalis está inmersa en la Vía Láctea, donde es posible ver miles de estrellas mediante un pequeño instrumento óptico, dejando boquiabiertos a los observadores desde los tiempos de Galileo. Este sabio florentino hacía sus observaciones con un modesto telescopio de 5 cm de abertura. Así pues, únicamente es necesario utilizar unos prismáticos caseros y “barrer”, sin prisas, los dominios de la Jirafa, en especial en el umbral de Casiopea y con los límites de Perseo y el Cochero, para darse cuenta de la riqueza que hay en esta parte del cielo.

Cúmulo existente al final de la
Cascada de Kemble
Una vez localizada esta constelación y con prismáticos, podremos observar una pintoresca cadena de estrellas, sin ninguna relación entre ellas y conocida popularmente como la Cascada de Kemble. Veremos una veintena de estrellas de diferentes colores, en una hilera que se extiende con una longitud aparente de unas cinco veces la de la Luna llena, terminando con un cúmulo estelar abierto, relativamente compacto. Popularizadas en 1.980 por el fraile franciscano, entusiasta de la astronomía, Lucien Kemble , se asemejan a una cadena recta, sólo desde la perspectiva de nuestra posición en la Vía Láctea .

¿Por qué no os proponéis   encontrar la “Cenicienta” de las constelaciones en los cielos boreales, antes de la medianoche y mirando sobre el horizonte norte? Eso si, sin intentar detectar ninguna Jirafa ni ningún Camello, a la vez que observáis la línea de estrellas de colores de la Cascada de Kemble. Es un objetivo posible y que no os dejará indiferentes. A la sabiduría por la astronomía.



Tot Astronomia



05 noviembre 2013

Astronomía para todos. Si, si, para ti también

Nos dedicamos a la ciencia astronómica por puro placer y por este motivo queremos compartir nuestra pasión con todos vosotros, como una mera labor social cuyo fin es democratizar el conocimiento de la astronomía. Queremos una astronomía para todos, queremos ponerla a vuestro alcance de una forma sencilla, comprensible, a la vez que con todo su rigor científico.

Tot Astronomia dispone del presente blog, a la vez que estamos presentes en las principales redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube). A través de estos medios pretendemos transmitir toda nuestra ilusión para con esta ciencia y que esta sirva como experiencia de humildad y construcción del carácter.

No importa la formación de base que tengáis, ni vuestra edad, todos podéis  relacionaros con la ciencia astronómica, desde niños a adultos, ya que la  divulgamos de forma recreativa y pedagógica. Para que la astronomía para todos sea posible, únicamente hace falta motivación, ilusión e innovación para adentrarse en nuestros posts, entrevistas, imágenes, videos….. y dejarse llevar.

Algunos nos califican de gente rara, extraña, singular e incluso “lunática”, por dedicarnos a mirar y ver el inacabable cielo nocturno y además hablar de él. A nosotros estos calificativos nos gustan enormemente y los aceptamos, en el sentido de que somos escasos, curiosos, decimos cosas que la mayoría no dice, cosas que parecen “marcianas” en medio de las simplezas que nos repiten "machaconamente" en la mayoría de los medios de comunicación.

Nos gusta este concepto de “raros” y lo seguiremos siendo, a través de nuestras modestas aportaciones. Queremos invitar a pensar a todos los niños, jóvenes y adultos, a nutrir de esqueleto y musculatura el pensamiento, para, no solo estimular la inteligencia, sino para abrazarla, sustentarla, vigorizarla y dotarla de un andamiaje robusto que la impulse hacia nuevas pesquisas, por caminos nunca antes transitados.

Creemos en lo que hacemos, por lo que también creemos que la  astronomía puede y debe estar al alcance de todos, al adaptar los contenidos científicos a los contextos sociales y a la cultura popular de la población. Si, si, para ti también es esta web de astronomía para todos.

Te invitamos a visitarla y a dejarnos tus comentarios, estos últimos, sin duda, nos enriquecerán.

Tot Astronomia