Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

31 diciembre 2014

El bólido que solo vino de visita por Navidad 2014

Bólido de esta Nochebuena
Las  personas estamos conscientes de nuestras creencias y comportamientos conscientes, pero no de las creencias y los comportamientos subconscientes. La mayoría de nosotros ni siquiera reconoce que nuestra mente subconsciente entra en el juego, cuando lo cierto es que la mente subconsciente es un millón de veces más potente que la mente consciente y que operamos del 95 a 99 por ciento de nuestras vidas desde programas subconscientes.

Es por eso que  la aparición de cometas, o piedras celestes entrando en nuestra atmósfera ha sorprendido al hombre, debido a la espectacularidad de sus brillantes cabelleras, largas colas extendidas o trazos fugaces muy vistosos, visibles durante días o semanas en el caso de astros con cola. En la antigüedad provocaban temor, dada la creencia de que los fenómenos celestes predecían el futuro, siendo asociados al anuncio de calamidades y malos presagios. Creían que se trataba de un fenómeno atmosférico que se originaban en la capa alta del “aire”, que se suponía se extendía hasta la Luna.

Aunque parezca extravagante pensar eso en plena época científica y tecnológica, aún existen personas que no solamente creen en los malos presagios sino que incluso los fomentan, al ver objetos móviles en el cielo.

Esta pasada Nochebuena a las nueve de la noche entro en nuestros cielos nocturnos una auténtica bola de fuego, un bólido de cien kilos de peso procedente del principal cinturón de asteroides que entró en la atmósfera terrestre a la altura de la localidad argelina de Tiaret y que después de completar una trayectoria de 1.200 kilómetros, en la que sobrevoló España y parte de Portugal, se perdió sobre el Océano Atlántico, a unos 100 kilómetros frente a la costa de Galicia. La roca, de  apenas un metro de diámetro, entró en la atmósfera a una velocidad de 80.000 km por hora. El ángulo de entrada fue muy bajo, no llegó a los 4 grados respecto a la horizontal.

Trayectoria del bólido rozante sobre la
Península Ibérica. J.M. Mediedo
Este fenómeno es  bastante excepcional. Lo normal es que entrara en la atmósfera en un ángulo más vertical, más grande, y se desintegrara completamente, pero no lo hizo. Es más, durante su recorrido rebotó hasta en dos ocasiones en la atmósfera, lo que provocó distintas oscilaciones en su altura. El suceso es infrecuente, y este tipo de objetos reciben el nombre de bólidos rozantes, aquellos que son capaces de reintegrarse a su órbita después de haber pasado por el escudo protector del planeta, para después abandonarla y continuar su camino alrededor del Sol.

Esta roca cósmica podría volver a cruzarse con la órbita de la Tierra ya que sigue  en el espacio, pero como se ha quemado en la atmósfera, tiene la costra de fusión de un meteorito. Por tanto, ya está avisado de lo que hace nuestro escudo protector atmosférico, por lo quizá piense que en una próxima ocasión será mejor pasar de largo, muy por encima de nuestra capa protectora y vital.

Pero seguro que habrá homínidos poco humanizados en nuestro país que aún pensarán que la coincidencia de ver este astro rozante en el cielo nocturno, vinculado con la Estrella de Belén y el primer discurso navideño del Jefe del Estado, puede ser un buen o mal augurio para 2015. ¿Pero, por que costará tanto desterrar las supersticiones? ¿Quizá por nuestro pensamiento subconsciente?


Tot Astronomia



<

29 diciembre 2014

Los 10 cracks según Nature

Los 10 cracks 2014 según Nature
Hay personas que son de sobresaliente en la especie humana. Pero estos seres humanos que con ilusión, estudio, investigación, valentía y mucho esfuerzo han logrado hitos importantes en nuestras vidas, no salen en los medios de comunicación de masas alabando sus hazañas,  y sería bueno que fuera así, aunque sea para desintoxicarnos de tanta corrupción, políticos sin ética ni ideas, envidias, guerras, muertes o miserias de personajillos que nada aportan a nuestras vidas.  También sería bueno para que los más jóvenes vieran que hay grandes hombres y mujeres que cumplen una gran tarea durante su paso per este planeta denominado Tierra, a través de sus principios éticos y muchos valores.

La prestigiosa revista científica británica Nature ha realizado una lista de los 10 científicos más importantes de 2014 y Tot Astronomia quiere sumarse a este reconocimiento que considera merecidísimo, y desea dar toda la publicidad de que sea capaz, para que sus trabajos y vidas sean conocidos por las personas que creen que siempre es posible avanzar en el conocimiento y a la vez los transmitan a sus hijos, nietos y sobrinos.

La relación de los 10 científicos top son los siguientes:


Andrea Accomarazzo “el enamorado”

Andrea Accomarazzo
Hace casi dos décadas, Andrea Accomazzo tuvo un problema con su novia. Ella descubrió en su poder un trozo de papel con un número de teléfono y un nombre de mujer: Rosetta. El científico italiano tuvo que explicar a su celosa compañera que no tenía ningún affaire, sino que Rosetta era el nombre de una misión para aterrizar en un cometa por primera vez.
Accomazzo se casó con su novia, pero tampoco dejó a Rosetta. Como director de vuelo de la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA), este expiloto de pruebas de la Fuerza Aérea Italiana ha guiado a la nave durante  10 años en un viaje de 6.400 millones de km desde la Tierra hasta la roca 67P/Churyumov-Gerasimenko, donde el pasado noviembre liberó el módulo, Philae, que se posó sobre ella. Era la primera vez que la humanidad conseguía una hazaña semejante.
Accomazzo se prepara ahora para otras misiones interplanetarias de la ESA a Mercurio, Marte y Júpiter, pero confiesa a la revista Nature que le cuesta decir adiós a ese viejo amor llamado Rosetta. Incluso sueña con ella y tiene intuiciones. «Esta mañana me desperté a las cuatro de la madrugada pensando que algo no iba bien», recuerda. «A las 7.30 recibí una llamada: Rosetta había perdido brevemente el contacto con la Tierra a las cuatro de la mañana. A menudo me pasan este tipo de cosas. Estoy totalmente conectado».


Sheik Humarr Khan “el héroe del ébola”

Este médico, de Sierra Leona, pagó la lucha contra la epidemia del ébola con su propia vida. Cuando surgió la enfermedad en África, el médico infectólogo dejó de lado sus planes de enseñar en el extranjero y se quedó en su país para atender a pacientes con ébola e investigar las mutaciones del virus. El 29 de julio murió a causa de la infección
Sheik Humarr Khan
Sierra Leona es uno de los países más duros donde uno puede nacer, crecer y, sobretodo, estudiar. Por lo tanto, tuvo que luchar para llevar adelante su aprendizaje en un país en la que los niños deben gastar gran parte de sus energías en, simplemente, sobrevivir. Pese a todo, pese al sacrificio y las dificultades del camino, sacó buenas notas y después de bastantes años, cuando ya fue adulto, se graduó en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud en la Universidad de Sierra Leona.
Dadas sus excelentes notas empezó a trabajar en 2001 como médico y cirujano especializado en medicina tropical y enfermedades infecciosas en el Ministerio de Salud y Sanidad de Sierra Leona hasta el 2005. Posteriormente fue promocionado para dirigir el programa sobre Fiebre de Lassa en Kenema. Entre 2010 y 2013 compaginó sus labores de dirección con su trabajo de medicina interna en el Hospital Universitario de Korle-Bu tratando enfermos y luchando por salvar la vida de miles de pacientes en un continente donde tratar a un enfermo puede llevar al médico a morir de alguna terrible enfermedad infecciosa.
Así que no es de extrañar que Umar Khan se convirtiera en uno de los mayores especialistas clínicos en tratar enfermedades como la malaria, el tifus o, incluso, el ébola. Dedicó su vida por sus pacientes y, desgraciadamente, también la dio por ellos. Durante el último brote de ébola de África trató a más de 600 personas, siendo muy consciente del peligro mortal al que se exponía y, pese a todo, no se amedrentó. Estuvo al pie del cañón en todo momento, ayudando a luchar contra esta terrible plaga con unos medios tercermundistas pero al final, el pasado 29 de julio, murió a causa de la enfermedad contra la que tanto se había enfrentado como médico.
Una semana después fue nombrado “héroe nacional” por el Ministro de sanidad de su país.

Koppillil Radhakrishnan “el marciano”

Koppillil Radhakrishnan
Es el jefe de la organización espacial ISPRO que dirigió la primera misión exitosa a Marte de su país. La sonda india Mangalyaan ingresó el 24 de septiembre en la órbita del Planeta Rojo.

La mitad de los intentos para colocar una sonda en Marte han fracasado. La dificultad de completar el viaje hasta el último planeta rocoso del Sistema Solar ha llegado a introducir en la mitología del viaje espacial un monstruo marciano devorador de naves espaciales. Koppillil Radhakrishnan, director de la Organización de Investigación Espacial India (ISRO), conocía las probabilidades y su organización habló de la sonda Mangalyaan como una prueba de tecnología.

Sin embargo, cuando el 24 de septiembre lograron colocar el artefacto en la órbita de Marte, entraron en un exclusivo grupo en el que le esperaban Estados Unidos, la Unión Soviética y la Unión Europea. Ni siquiera China o Rusia han llegado tan lejos. Durante los próximos tres años, la India quiere lanzar su segunda misión lunar, continuando con un programa espacial que trata de alcanzar con humildad objetivos ambiciosos. Radhakrishnan, que también ha trabajado en el diseño de alerta frente a tsunamis o en otros satélites empleados en agricultura o control medioambiental, se retirará al final de este año.

David Spergel  “el escéptico”

David Spergel
El astrofísico estadounidense David Spergel está en la lista de los diez logros científicos de 2014 tras haber descubierto un error en los datos del equipo que anunció en marzo que había detectado por primera vez la presencia de ondas gravitacionales, una de las consecuencias físicas de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein.
Spergel detectó que las mediciones del Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica de Massachusetts (EU) con el telescopio BICEP2, instalado en el Polo Sur, no habían tenido en cuenta la distorsión producida por el polvo cósmico.
A raíz del escepticismo de Spergel respecto al descubrimiento, la comunidad científica pasó de barajar la nominación del equipo del Harvard-Smithsonian al Premio Nobel a debatir sobre los problemas derivados de anunciar los descubrimientos científicos con demasiado adelanto.


Radhika Nagpal “la comunicarobots”

Radhika Nagpal
Es la ingeniera, nacida en India, que enseñó en el Massachusetts Institute of Technology de Estados Unidos a varios robots a comunicarse entre sí y trabajar juntos como insectos sociales. Sus kilobots pueden organizarse en formaciones bidimensionales como por ejemplo una estrella.



Masayo Takahashi “los ojos prodigiosos”

Masayo Takahashi
Es la oculista japonesa que dirigió la primera aplicación de las llamadas células madre pluripotentes inducidas (células iPS) en una persona. El equipo de Takahashi implantó las células, en las que los médicos depositan grandes esperanzas en todo el mundo, en la retina de una paciente con degeneración macular asociada con la edad.

En este sentido,  Japón se adelanta a la tecnologia del siglo XXI ya que científicos de ese país oriental, liderados por la doctora Masayo Takahashi, realizaron la primera cirugía con células reprogramadas iPS, con el propósito de solucionar un problema ocular que podría llevar a perder la visión a una paciente.


El grupo de médicos de la Fundación para la Investigación Biomédica y la innovación  (IBRI) en Kobe, asociada al Instituto público Riken, que participan en los desarrollos de estos avances en la ciencia, recalcaron que el procedimiento quirúrgico se efectuó en una mujer septuagenaria que sufre deterioro macular, relacionado con la edad. Los expertos en investigación oftálmica crearon células de la retina, partiendo de las células iPS de la misma enferma, y se las implantaron. Se espera que este método de aplicación clínica de las células iPS produzca los resultados satisfactorios que pretende la ciencia y amplíe opciones en la búsqueda de procesos regenerativos para muchos personas.   
     

Este es un paso importante hacia tratamientos personalizados que seguramente van a revolucionar la medicina en los próximos años. Y es un logro muy destacado de Japón en la investigación de métodos de vanguardia para mejorar la salud y por ende la calidad de vida. 



 Maryam Mirzakhani  “la primamatemática”

Maryam Mirzakhani
Esta matemática iraní, fue la primera mujer en ganar la renombrada medalla Fields en 2014, considerada el Premio Nobel de Matemática. Trabaja en Estados Unidos.

La primera Medalla Fields se entregó en 1936 y a partir de la segunda edición, en 1950, se ha seguido entregando cada cuatro años. Este galardón, el más prestigioso que puede recibir un matemático, nunca había sido entregado a una mujer. Hasta este año. Maryam Mirzakhani, una matemática nacida en Irán que ha desarrollado su carrera en EEUU, ha sido premiada por un trabajo que toca campos dispares como la topografía, la geometría y los sistemas dinámicos.


Pete Frates  “el cahc”

Pete Frates
Es un estadounidense de 29 años, creador del Ice Bucket Challenge. La campaña por la que las personas se tiraban un cubo de agua con hielo sobre la cabeza fue empleada con éxito en Facebook, Youtube y Twitter para llamar la atención y recolectar dinero para tratar la esclerosis lateral amiotrófica (ALS) que padece el mismo Frates. El pedido inicial fue dictado por Frates -un exjugador de béisbol que hoy día está inválido- con un software especial gracias al movimiento de sus ojos.

Su campaña, inundó las redes sociales con más de 17 millones de vídeos, entre ellos los que grabaron el magnate de la informática Bill Gates, el expresidente de Estados Unidos George W. Bush y los tres hijos del físico Stephen Hawking, él mismo enfermo de ELA.


Sjors Scheres “el biomicroscópico”
Sjors Scheres

Este biólogo estructural de la universidad británica de Cambridge, aparece entre los científicos del año por el avance en una técnica de microscopía que permite detectar electrones con mayor eficacia y observar proteínas con una resolución antes desconocida.


Suzanne Topalian “la práctica del cáncer”

Esta investigadora en cáncer, ayudó a llevar la terapia inmunológica contra el cáncer del laboratorio a la práctica.

Suzanne Topolian
Hace más de un siglo ya se observó que, azuzado de manera adecuada, nuestro sistema inmune podía ser un aliado esencial para combatir al cáncer. Sin embargo, los tratamientos que intentaban emplear esa estrategia no acabaron de prosperar. En julio de este año, se aprobó en Japón una de estas terapias para combatir el melanoma avanzado. El nivolumab, producido por la farmacéutica Bristol-Myers, forma parte de una familia de compuestos que permiten a los linfocitos T atacar a los tumores.

Suzanne Topalian, ahora en la Universidad Johns Hopkins, lleva desde mediados de los ochenta trabajando en la aplicación de la inmunoterapia contra el cáncer. En 2006, comenzó a colaborar con los primeros ensayos para poner a prueba el nivolumab y seis años después participó en la publicación de los resultados que mostraban la eficacia de la molécula para tratar el melanoma y el cáncer de pulmón. El trabajo de Topalian ha sido clave para abrir una nueva vía para combatir los tumores.

                                            -----------

Tot Astronomia quiere dar un GRACIAS con mayúsculas a todos los científicos anteriores por su labor y logros, deseando ver que algún año algún científico de nuestro país este entre estos cracks de la investigación.

Actualmente el problema de la marcha de científicos españoles al extranjero es de una gravedad alarmante, ya que para ellos irse del país no es una opción sino una necesidad.

Seis neurocientíficos españoles en el Instituto Karolinska,
en Estocolmo, en campaña contra las declaraciones del
presidente del CSIC español, en las que declaro que la fuga
de cerebros es una leyenda urbana.
El PIB destinado a I+D en España descendió el año pasado a niveles de 2006, por lo que este retraso en la investigación lo pagaremos muy caro. Un país que no invierte en investigación es un país que no avanza, aunque parece ser que nosotros ya somos felices porque llegan oleadas de turistas, somos los mejores en poner sombrillas, tirando cerveza, cortando jamón, contando chistes o montando parques temáticos, ya que para eso no hace falta pasar por la Universidad.

Pero hace más de un siglo Don Miguel de Unamuno ya lo decía cuando sentenciaba  con la lapidaria expresión“¡Que inventen ellos!”. Pues, ahora en estas estamos, aunque nos gustaría que no fuera así por demasiados lustros.


Tot Astronomia
















22 diciembre 2014

Terapia natural a través de la astronomía

Ayer el periódico de referencia de nuestra ciudad saco un nuevo diseño y dio un nuevo impulso al diario. La dirección tuvo la deferencia, en un día tan señalado, de  incluir un pequeño artículo sobre nuestro proyecto de hacer pensar a los jóvenes a través de los talleres de  astronomía y observaciones nocturnas del cielo.

El artículo de prensa está escrito en catalán y  algunos de nuestros pensamientos, en forma de respuesta, son los siguientes:



“No concebimos la divulgación, socialización y democratización de la ciencia sin un compromiso personal, y este es nuestro compromiso hacia los jóvenes que se están formando con el objetivo de que posean un pensamiento crítico en su vida diaria”

“Queremos crear una disrupción en la divulgación de la ciencia astronómica, es decir, hacer las cosas de forma diferente de cómo se realizan actualmente, con el fin de romper esquemas ya obsoletos”

“La peligrosa división de enfrentamiento entre ciencias y letras no es buena, esos dos estudios no deben ser excluyentes sino complementarios y por eso creemos que es absolutamente prioritario una transversalidad de la ciencia y la tecnología con los conocimientos de tipo humanístico. Este es el binomio que procura una formación completa a los más jóvenes”

“No hemos de hacer niños y jóvenes blandos, sino enseñarles que sus ilusiones y proyectos solo los conseguirán con mucho esfuerzo y gran fuerza de voluntad”

Tot Astronomia en las aulas
“El ver la brillantez de la ilusión en los ojos de los pequeños y sonrisas de oreja a oreja, es una actividad muy reconfortante para nosotros y adictiva a la vez”


Creemos en lo que hacemos e intentamos, a través de estos talleres para pensar,  que cada futuro adulto entienda cual es su lugar en nuestro Universo, ya que ello provoca un cambio en el pensamiento y un cambio conductual. Nos hace relativizar los problemas cotidianos, nos facilita gestionarlos mejor, nos aumenta la humildad y aumenta la conectividad entre las personas. Así, pues, todo es positivo, nada es negativo. Creemos que nos hace falta probar esta forma de terapia natural. 


Tot Astronomia

19 diciembre 2014

Feliz Navidad 2014

A tod@s los que se emocionan mirando y viendo un cielo limpio, negro y estrellado, y se plantean dudas sobre nuestros orígenes y que hay más allá, queremos decirles que la duda no es mentirosa, la duda busca respuestas y que la duda es flexible.

Os deseamos Felices Pascuas y un buen Año Nuevo 2015 / Merry Christmas and New Year 2015. Con todo el afecto de Tot Astronomia.



16 diciembre 2014

El cometa de Fin de Año 2014

Cometa C/2014 Q2 Lovejoy captado
el 12 de diciembre. D. Peach
La abuela de Terry vio el paso del cometa Halley y cuando este tenía tan solo 5 años le contaba historias fascinantes sobre el cielo y las estrellas. Su padre también observo el paso de otro gran cometa en 1965 y mientras Terry crecía, le animaba a mirar por el telescopio casero que la familia tenía en Brisbane (Australia).
Con tan solo 12 años Terry ya era capaz de distinguir una gran cantidad de estrellas y constelaciones y su afición se afianzó cuando leyó la noticia del descubrimiento de un gran cometa en 1978. Desde aquel día tomo la determinación de que también él descubriría un gran cometa.
Mapa del paso del cometa entre las
 constelaciones de mayo 2014 a
enero de 2015
Hoy, el astrónomo amateur australiano Terry Lovejoy, con 48 años de edad,  ha cumplido con creces su gran sueño: En 2007 Terry descubrió su primer cometa, el Lovejoy C/2007 E2 que abriría la veda para una caza que parece no tener límites… Apenas unos meses después, también en 2007 volvió a conseguirlo con el Lovejoy C/2007 K5. Hace tres años, en 2011 cazó su tercer cometa, el Lovejoy C/2011 W3 , en septiembre de 2013 Terry  presentaba el descubrimiento del Lovejoy C/2013 R1, y en agosto de 2014 encontraba su quinto cometa, el C/2014 Q2 Lovejoy. 
Precisamente este último cometa tendrá la facultad de anunciar el Año Nuevo 2015, fecha en que se observará en su máximo esplendor con binoculares, y quizás (solo quizás) a simple vista desde lugares oscuros.
Recorrido del c/ 2014 Q2 Lovejoy   de
enero a abril de 2015
El cometa Q2 Lovejoy pasó entre las constelaciones del Caballete del Pintor, el Buril del Escultor y La Paloma durante el mes de junio y julio para luego quedar en las cercanías de la constelación de Popa, desde donde emerge para pasar entre Can Mayor y La Paloma desde el día 12 de diciembre. En los últimos días de diciembre transitará por la constelación de la Liebre.
Para Año Nuevo 2015, Q2 Lovejoy seguirá por el costado de Orión y cruzará alrededor del 6 de enero la cola de la constelación del rio Eridano.
Curva de luz del cometa 2014 Q2
El cometa tendrá su máxima aproximación a la Tierra el 7 de enero, a unas 0.47 Unidades Astronómicas (UA), y realizará el perihelio el día 30 de Enero, a unas 1.3 U.A del Sol.




Cometa C/ 2014 Q2  fotografiado
desde Australia el pasado 13 de
diciembre con magnitud 6,0. La galaxia
de la parte inferior es NGC 2310
Se espera que tenga su  máximo brillo en el momento de su máxima aproximación a la Tierra con una magnitud aproximada de 8.5, pero al tratarse de un cometa de periodo largo,  posiblemente incrementará el brillo más rápido de lo esperado.

Terry Lovejoy con su telescopio
 Celestron de  8"





Las últimas observaciones realizadas el día 14 de este mes de diciembre daban una magnitud de 6,0 con una coma verdosa de dióxido de carbono de 17 minutos de arco.

Todos los cometas son impredecibles, y este también, por lo que a brillo se refiere, pero si este astro con cola quiere alegrarnos el Fin de Año solo tiene que sublimar la mayor parte de los hielos sucios que tiene sobre su núcleo.



Tot Astronomia











10 diciembre 2014

Las tres noches más hermosas de la Luna

Cuarto menguante panza a levante, cuarto creciente panza a poniente. Cuántas veces hemos repetido esta frase a los pequeñajos de educación primaria, para indicarles cuál es la fase de nuestro satélite natural en el cielo diurno o nocturno.

La Luna siempre ha fascinado y sigue fascinando a quien tiene sensibilidad para mirarla. A unos les inspira poesía,  a otros un tiempo lúdico para encontrar en ella la Cara, La Pareja de Amantes o incluso el Conejo Lunar y a unos pocos la oportunidad de viajar por su superficie, a través de sus cauces, cráteres, depresiones, fallas, mares, montañas y radiaciones.
Luz Cenicienta

Para estos últimos, el telescopio es su herramienta perfecta, de la misma forma que cuando Galileo dirigió hacia ella por primera vez su anteojo en 1609, aunque ahora la capacidad óptica de nuestros instrumentos y la seguridad  que tenemos de lo que estamos viendo es muy distinta.

Fases lunares 
Los ”lunáticos” que gustan de mirar y ver nuestra querida Selene, habrán observado, tres o cuatro días después de la Luna nueva, un débil resplandor gris azulado que completa el disco lunar junto con el creciente, muy brillante: Es la “luz cenicienta”. La Tierra también ilumina a la Luna y la Luna nueva correspondería a la Tierra llena  para un habitante de nuestro satélite. Así, pues, este resplandor es el reflejo del “claro de la Tierra”. La “luz cenicienta” se ve mejor con unos prismáticos de pocos aumentos.

El límite entre la parte iluminada y la parte oscura de nuestro satélite se llama terminador, y es precisamente allí donde hemos de mirar y sacar fotos. A lo largo de estas líneas las sombras de los cráteres y colinas más pequeños se alargan de forma desmesurada y el espectáculo es impresionante. El terminador se desplaza noche tras noche y da la vuelta al disco en catorce noches.

Luna en cuarto creciente
Cráter Tycho














Cada noche de lunación ofrece un espectáculo distinto. Según nuestra experiencia, podemos decir que el interés de las observaciones aumentan de la tercera a la octava noche,  y disminuye hasta la Luna llena, durante la cual sólo se ve un disco deslumbrante.

Con unos prismáticos, una máquina del tiempo tipo refractor de 6 cm o un reflector newtoniano o catadióptrico de 10 cm de diámetro, se pueden distinguir marcas en su superficie de al menos 10 km.



Localización de los mares y cráteres lunares


Valle Alpino y cráter Plató
La sexta noche el Mar de la Serenidad se ve casi entero, con los circos Eudoxus,  Aristóteles , el  monte Caucaso, más al norte y Posidonius, con sus grietas interiores y sus 100 km de diámetro. Se distingue una estela blanca que atraviesa el Mar de la Serenidad y los circos de Plinius, Menelaus y Manilius. Igualmente vemos las famosas ranuras de Hyginus y Triesnecker. Plinio parece vigilar el istmo que separa el Mar de la Serenidad y el de la Tranquilidad.
El acantilado Muro Recto (La Espada)

La séptima noche es la del cuarto creciente. El terminador corta en dos la Luna, atravesando el Mar de los Vapores por el centro y pasando cerca de Ptolomaeus, Alphonsus y Arzachel, siendo Ptolomaeus el más grande, con 148 km de diámetro. Al sur existe una línea de grandes formaciones: Walter, con 145 km, Regiomontanus y Purbach. Hacia abajo se ilumina Tycho.

La octava noche es tal vez la más espectacular. El terminador pasa por el impresionante circo de Tycho, en el sur, y sobre la grandiosa cordillera de los Apeninos, Valle Alpino y el sombrío Platón, llamado popularmente “el gran lago negro”.

Ptolomaeus, Alphonsus y Arzachel
Estas son las tres noches más hermosas, aunque no podemos descuidarnos de ver los cráteres  Theophilus, Cirilus  y Catharina, la quinta noche. La novena noche el circo de Copérnico aparece en el terminador dominado por las planicies circundantes desde sus 4000 mts de altitud. Su relativo aislamiento le hace destacar. Hay que ver los tres cráteres que forman un triangulo: Archímedes, Aristillus y Autolycus, así como el Muro Recto en el Mare Nubium, aunque no es un muro ni es recto, sino una falla del terreno de 250 metros y 128 km de longitud, es decir un perfecto precipicio. A partir de la décima noche la observación resulta más cansada para la vista. ¡Hay demasiada luz!



Norte lunar. Arquímedes,
mares Imbrium y  Frigoris
Cráter Arquímedes

























Provistos de un filtro lunar, la undécima noche podremos observar el disco resplandeciente de Kepler; la duodécima, el de Aristarchus, que resplandece como un faro y durante  la Luna llena las estelas blancas que irradian de Tycho. Durante toda la fase de plenilunio, la iluminación plana hace desaparecer las sombras, y hasta las formaciones más evidentes, como Petavios o Theophilus, resultan difíciles de reconocer.


Localización del "Conejo de la Luna" y cráter Képler













Desde la Luna llena hasta la siguiente Luna nueva se repiten las observaciones anteriores con iluminación contraria, pero a horas cada vez más avanzadas. La luna se “retrasa” 50 minutos cada día, y después del cuarto menguante sólo se ve por la mañana.

Por cierto, en plena Luna llena es una buena actividad lúdica intentar encontrar el “Conejo de la Luna”, es un buen “gancho” para las personas no aficionadas a la astronomía.



Tot Astronomia