Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

30 septiembre 2011

El bien y el mal

Tornado, granizo, Sol y arco iris en Kansas
Foto: Eric Nguyen
La escena podría considerarse serena si no fuera por el tornado.
En  Kansas, el cazador de tormentas Eric Nguyen fotografió este tornado incipiente con una luz diferente, la luz de un arco iris.

En la imagen se ve una nube blanca de tornado que desciende desde una nube oscura de tormenta. El Sol, mirando de reojo desde una pequeña área clara del cielo a la izquierda, ilumina algunos edificios en primer plano. La luz del Sol se refleja en las gotas de lluvia para formar un arco iris. Por casualidad, el tornado parece terminar en la derecha sobre el arco iris. Las rayas son el granizo al ser esparcido por los fuertes vientos arremolinados.

Más de 1.000 tornados, el tipo más violento de tormenta que se conoce, se producen en la Tierra cada año, la mayor parte en el área de los EEUU conocida como Tornado Alley.

Si veis un tornado mientras conducís, no queráis correr más que él; aparcad el coche, iros a un refugio y ocultaros en un sótano.


Créditos: APOD. Eric Nguyen

27 septiembre 2011

¡No, no, la imagen no está trucada!

La cadena Enki se hallaNo, No en el satélite de Júpiter,
Ganímides. Se trata de una cadena de cráteres
de impacto causada por un cometa
fragmentado. La imagen cubre una anchura
de 190 km. NASA
Esta notable fila de 13 cráteres tan juntos sobre la luna de Júpiter Ganímedes fue fotografiada por la sonda espacial Galileo en 1997. La fotografía cubre un área de unos 190 km de ancho y la cadena de cráteres atraviesa una frontera definida entre terreno oscuro y claro.
¿Qué provocó esta cadena de cráteres?
Durante la exploración del Sistema Solar, cadenas de cráteres como ésta han sido descubiertas en varios lugares. Se consideraban un misterio hasta que el cometa Shoemaker-Levy 9 nos ofreció una emocionante lección. En 1994, muchos habitantes del planeta Tierra observaron cómo enormes pedazos de este cometa roto se lanzaban al interior de Júpiter en una espectacular serie de impactos consecutivos.
Es muy probable que cometas rotos semejantes en la historia temprana del Sistema Solar fueran los responsables de ésta y otras cadenas de cráteres. De cualquie forma las cadenas de crátres siempre resultan estremecedoras cuando se observan, fundamentalmente si están lejos de nuestro planeta azul.


Tot Astronomia

El Sol ha mejorado la música

Violín Stradivarius expuesto en el
Palacio Real de Madrid (España)
Como aficionado a la música, siempre que entro en una sala de conciertos y escucho una orquesta sinfónica, me gusta seguir la evolución del llamado "concertino", es decir, el primer violín solista que ejecuta los "solos" escritos para ese instrumento en la obra orquestal. El violín es, sin duda, el más fascinante de los instrumentos musicales, el más estudiado y el que ha dado origen a un mayor número de leyendas. Por su belleza de forma, sencillez del material empleado y la pureza del sonido, representa la cumbre en la fabricación de instrumentos. Las maderas de abeto, arce, ébano, palisandro, peral y tilo son las que se utilizan para la fabricación de este instrumento, aunque, se cree, que la calidad del sonido lo da la operación de barnizado y secado. La calidad de los violines fabricados en los siglos XVII y XVIII, por los grandes artistas luthieres de Cremona, Antonio Stradivari y Giuseppe Guarneri, se ha perdido para siempre.
Por este motivo, el principal objetivo de los intérpretes de fama es conseguir un instrumento fabricado por alguno de estos grandes luthiers italianos, a pesar de los precios, que hoy pueden llegar a los 400.000 euros. ¿Por qué actualmente, después de tener toda la tecnología a nuestro alcance, no se han conseguido fabricar violines con la sonoridad como los de los siglos XVII y XVIII? La respuesta parece ser que está en el Sol.
El Sol tal como se veia el dia 27 de septiembre de 2011, con sus
manchas solares. SOHO/NASA
El Sol dispone de manchas solares o zonas de su superficie en las que las temperaturas de los gases incandescentes que se forman son 1500 grados inferiores en relación a las regiones cercanas, provocando una menor radiación en el espacio. Estas zonas vistas desde nuestro planeta parecen oscuras, por contraste, pero en realidad, si estas manchas las pudieramos aislar del Sol y llevarlas a un cielo oscuro, brillarían con una luminosidad cientos de veces superior a la de la Luna llena. Pero el número de manchas en el Sol no siempre es el mismo. Cada 11 años hay un cambio de ciclo, de máximo a mínimo. La duración de este ciclo solar es posible comprobarlo en el registro que la naturaleza se encarga de dejar en los troncos de los árboles.
Si miramos detenidamente el corte de un tronco viejo nos daremos cuenta que está formado por unos anillos concéntricos diferentes entre sí, indicativos del crecimiento por etapas y correspondiente cada uno de estos anillos al crecimiento del árbol en un año. Podremos ver, igualmente, que si contabilizamos el número de anillos que hay entre dos de los más anchos, nos dará un número conocido, 11 años. Los anillos más gruesos corresponden a los años de máxima actividad solar, por lo que, el crecimiento de todos los árboles está condicionado por este fenómeno.
Se desconoce por qué extraña razón, entre los años 1645 y 1715, este ciclo de once años se rompió y durante este periodo apenas se detectaron manchas solares en nuestra estrella. Esto provocó un descenso de las temperaturas, produciéndose una "pequeña edad de hielo", un período de frío intenso que afectó fundamentalmente a toda la Europa occidental. Esta falta de actividad solar pudo observarse, de forma clara, en los anillos de los troncos de los árboles que vivieron en aquella época. 
Anillos concéntricos en el tronco de
un àrbol. R. Drudis
Los largos inviernos y veranos fríos durante estos 70 años de mínimo solar produjeron madera de lento y regular crecimiento (anillos estrechos), propiedades muy adecuadas para la producción de instrumentos sonoros de gran calidad. Antonio Stradivari, de Cremona, nació precisamente un año antes del inicio de la mínima actividad de nuestra estrella. Él, Guarneri y otros fabricantes de la zona, utilizaron la única madera al alcance y con los anillos muy estrechos en su tronco, que no sólo hacía más fuertes los violines, sino que aumentaba la densidad de la madera empleada. El inicio del mínimo solar coincidió, además, con el cenit de las habilidades de los constructores de violines en Cremona, lo cual, aportó un mejor tono y brillo a los instrumentos.
Actualmente no existen las condiciones climáticas de aquella época y por tanto la madera que utilizan los mejores constructores de violines no dispone de las mismas características de densidad. De todas formas pido, con toda modestia a quien corresponda, que el Sol siga con los ciclos de mínima y máxima actividad cada 11 años de forma invariable, para bien de todos. A la sabiduría por la astronomía.


Tot Astronomia

14 septiembre 2011

Una estrella y un satélite producen mareas

Las mareas según la posición de la Luna
Hace un par de semanas que junto a unos buenos amigos estaba en el Baix Camp (Tarragona), frente al Mediterráneo degustando uno de los platos que más me gusta: un Solea vulgaris vulgaris, de más de un palmo de largo, cocinado con crema de almendras tostadas y acabado con unas hojas de perejil pasado por la sartén.
aumentar la intensidad de este  plato nos sirvieron un vino blanco muy frío, de la variedad Chardonnay fermentado en barrica y de la denominación deorigen Alella (Cataluña)

Marea baja el la población de Combarro
(Pontevedra/España)


El Solea vulgaris vulgaris, es decir, el lenguado común, vive desde cerca de la playa hasta 200 metros de profundidad y es pescado por barcos de arrastre, desde Navidad hasta mediados de mayo. Su defensa es pasar desapercibido de sus depredadores, por lo que vive semienterrado en la arena y dispone de una gran capacidad mimética. Para capturar los lenguados hay que aprovechar los períodos de marea baja o bajamar, por lo que hay que conocer bien las horas en que la marea sube o baja. Aunque en la costa del Baix Camp, la playa no cambia demasiado su aspecto, no ocurre lo mismo en la costa cantábrica o andaluza, en las que las mareas tienen una importancia capital, como es el caso de la ciudad de Cádiz, en la que en sus playas y muelles la marea tiene una amplitud de unos 4 metros. 

El lenguado común, tiene cada uno de
sus lados de un color diferente, y sus
dos ojos en su parte superior.



¿Por qué cambia tanto el aspecto de una playa según tenga marea alta o baja? Pues el causante es nuestro satélite natural, es decir la Luna, que realiza una atracción gravitatoria sobre nuestro planeta. La marea alta ocurre cada 12 horas y 25 minutos en cualquier punto de la Tierra para que la Luna realice una fuerza de atracción sobre el agua de los mares y océanos que están en el lado donde está nuestro satélite, alejando la agua de la tierra, pero igualmente desplaza el agua del lado opuesto. Así, pues, las dos mareas se producen en los lados diametralmente opuestos y en línea con la posición de la Luna. En realidad no se hallan perfectamente en línea con la Luna, ya que el agua se mueve muy despacio, siguiendo la velocidad de nuestro satélite pero con retraso. El Sol, igualmente provoca mareas pero son aproximadamente un tercio más pequeñas que las producidas por la Luna. Así, pues, durante la Luna Nueva y la Luna Llena (2 veces al mes), estas fuerzas se alinean, obteniendo mareas más grandes que las normales (mareas vivas) y durante los cuartos lunares, cuarto creciente y menguante (igualmente 2 veces al mes), las fuerzas se descompensan obteniendo mareas mucho más pequeñas que las habituales (mareas muertas). Si no tuviéramos ningún satélite alrededor de nuestro planeta azul, el nivel del agua apenas se alteraría y los lenguados estarían más desprotegidos de las capturas.

El lenguado apoyado en el
fondo del mar pasa casi
desapercibido por sus
depredadores


Por cierto, el pescador que pescó, mediante un barco de arrastre, el lenguado que tenía en el plato, estaba compartiendo mesa y me contaba que este pez de cuerpo oval y muy plano, al nacer tiene forma de pez común, nada en posición vertical y a medida que se hace grande, se apoya en el fondo del mar, siempre del mismo lado, adoptando su característica posición horizontal. Debido a este hecho, el ojo que tiene al lado que está en contacto con el fondo marino se desplaza hasta situarse junto al otro, en la parte superior, a fin de tener una buena visión sobre el. Curioso, ¿verdad?  A la sabiduría por la astronomía.


Tot astronomia

11 septiembre 2011

Sí, sí, estuvimos allí

Ya basta de tanta especulación sobre si estuvimos en la Luna en 1969! 
Aún hay demasiada literatura y corrientes de opinión que niegan esta evidencia. Únicamente para el sensacionalismo, desprestigio de la ciencia o para la venta de publicaciones y todo ello con muy mala fe, se concibe tal afirmación.

Zona del alunizaje del Apolo 17 con los equipos dejados por
la expedición, rodadas del rover y pisadas de los astronautas. Nasa/GSFC/LRO

Aunque me avergüenza el hablar de este tema, publico este post en el blog con la imagen,  después de 42 años de evidencias contrastadas y para que sirva como información científica veraz y definitiva del alunizaje en julio de 1969 sobre nuestro satélite natural.
La imagen realizada, el pasado mes de agosto por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) es la más nítida jamás hecha desde el espacio exterior. La imagen muestra el aterrizaje del Apolo 17 en el valle de Taurus-Littrow desde 22 km de la superficie lunar.
Se puede apreciar el módulo de descenso Challenger del Apolo 17 (en recuadro), el emplazamiento final del rover lunar (LRV) y el equipo ALSEP instalado para monitorizar el ambiente y el interior de nuestro satélite. Por si faltara poco, también se distingue fácilmente el rastro dual del rover lunar y las pisadas dejadas por los astronautas Eugene Cernan y Harrison Schmitt, los últimos en pisar suelo lunar. ¡Tema zanjado!

Tot Astronomia

Las fotos de mis vacaciones

Imagen de Vesta (debajo de la linia
 superior indicativa), cuando transitava
por Taurus en diciembre de 2001.
Foto R. Drudis
Siempre quise seguir la trayectoria de un asteroide en el cielo nocturno y dejar constancia de este seguimiento en imágenes. El reto estaba en seguirlo con un equipo modestísimo, es decir cámara réflex analógica y trípode. Por alguna razón difícil de explicar siempre he tenido debilidad por la gran piedra cósmica Vesta, quizá por ser uno de los primeros cuatro asteroides descubiertos, por ser el  médico y físico alemán Olbers su descubridor y al cual admiro, por tener el nombre de la diosa virgen romana del hogar o por ser el objeto más brillante y el único en ocasiones visible con pequeños prismáticos, como un astro de la sexta magnitud.

Por fin pude conseguir el objetivo previsto, cuando dicho asteroide rondaba por la constelación de Taurus y quedó impreso en imágenes como un diminuto punto de luz que se desplazaba día tras otro en el cielo, tal como seguramente lo observó Olbers en 1807, cuando lo descubrió.

Algunos familiares y amigos me comentaban por qué era tan importante para mí hacer este seguimiento, si ello no representaba ningún hito histórico, ningún nuevo descubrimiento, ni algo excepcional, pero yo creo que los sueños no deben justificarse, únicamente han de llevarse a la práctica.

Comparación de Vesta con Ceres y la Luna
Vesta es un mundo que forma parte del cinturón principal de asteroides, el cual se encuentra localizado entre Marte y Júpiter, sin embargo Vesta no es un miembro típico de esta aglomeración de escombros orbitantes. La gran mayoría de objetos en este cinturón principal son de peso pluma, cuando se les compara con Vesta, al ser éste un coloso de 530 km de diámetro. Este resistente protoplaneta ha sobrevivido al bombardeo de los asteroides vecinos durante 4.500 millones de años, lo que hace que su superficie sea, posiblemente, una de las superficies planetarias más antiguas del Sistema Solar. Por fin, ha quedado estabilizado, dando una vuelta al Sol cada 3,9 años y una rotación sobre si mismo en 5,3 horas.

Representación artistica de la nave
"Amanecer" con Ceres a su derecha
 y Vesta a su izquierda. Nasa/JPL
Pero, ¿cómo es Vesta de cerca? ¿Cuál  es su composición, topografía y la textura de su superficie? ¿Tiene muchos o pocos cráteres de impacto? Aunque el telescopio espacial Hubble ya había resuelto alguno de estos enigmas yo quería acercarme aún mucho más y en septiembre del año 2007 me propuse mi segundo objetivo: ver de cerca a Vesta mediante la sonda espacial “Amanecer”, equipada con cámaras fotográficas, esta vez no analógicas y sin trípode, y poder revelar los apasionantes secretos de este mundo exótico e inexplorado.  Cuando a primeros de este pasado mes de agosto la sonda “Amanecer” estaba a 184 millones de kilómetros de la Tierra, empezó a tomar fotografías de Vesta desde una distancia de 5.200 km del asteroide. Estas imágenes las transmitió a nuestro planeta azul con unos detalles sin precedentes. Desde que entró en órbita, la “Amanecer” ha tomado más de 500 fotografías, al tiempo que ajusta su trayectoria y se acerca más a la superficie de esta gran piedra cósmica para obtener un mejor panorama desde solamente 2.700 km de su  superficie.
El asteroide Vesta fotografiado por la
"Amanecer". Un mundo inhóspito para
pasar unas vacaciones. Nasa/JPL

Las imágenes obtenidas este verano me han permitido pasear virtualmente por este pequeño planeta de tipo terrestre, y que representa el 10% de la masa total del cinturón de asteroides. Las primeras imágenes nos muestran un mundo viejo y maltratado, cubierto de cráteres, protuberancias, grietas y acantilados. Por tanto no es un buen hogar para pasar unas vacaciones tal como las tenemos previstas los humanos y, por supuesto, que esta colección inestimable de imágenes no las pienso pasar a mis amigos o familiares cuando les cuente en otoño o invierno donde he pasado mis vacaciones.  Creo que su incomprensión la tendría garantizada, aunque les presente la soberbia cadena de cráteres denominada “El muñeco  de nieve”.
Cadena de tres grandes cráteres en
Vesta, apodados "El muñeco de nieve".
Nasa/JPL

La exploración de Vesta dará pistas sobre la edad de formación de nuestro Sistema Solar y después de un año estudiando este protoplaneta, la “Amanecer” abandonará su órbita para aproximarse a uno de los planetas enanos: Ceres. Pero esto será en el 2015. Quizá me decida a hacer un segundo viaje hasta allí. Quién sabe!



Tot Astronomia

06 septiembre 2011

La gran explosión. ¡Y nosotros sin enterarnos!

La galaxia del Molinillo y la supernova
con magnitud 11,8 señalizada. Imagen
 realizada el pasado 28 de agosto. Juan J.
Gonzalez
En el periodo terciario, cuando los primeros homínidos poblaban nuestro planeta, hubo una gran explosión lejos de nuestro sistema solar e incluso de nuestra apreciada galaxia, La Via Láctea. Concretamente ocurrió en otra galaxia, denominada Del Molinillo, en la constelación de la Osa Mayor. Se trata de una galaxia espiral vista de frente y con una silueta perfectamente circular si la observamos desde nuestro planeta. Sus brazos producen una impresión de movimiento como quizá ninguna otra galaxia conocida, y por ello también recibe el nombre de La Rueda de Fuego. En uno de esos brazos exteriores, una estrella cuya masa era superior al doble de la del Sol, alcanzó un final espectacular. Una vez convertida en gigante roja, adquirió un tamaño mayor convirtiéndose en una supergigante y explotando  de un modo drástico, convirtiéndose en una supernova y por lo tanto aumentando considerablemente su brillo inicial. Este brillo lo hemos detectado los humanos a finales del pasado mes de agosto, aunque ese espectáculo ya es historia, puesto que pasó hace 21 millones de años (más o menos). Algunos astrofísicos han asegurado que podrá verse con prismáticos, aunque los astrónomos, como los pescadores o cazadores, les gusta  exagerar las cosas para que el gran público participe, aunque a día de hoy, 5 de setiembre, ronda la magnitud 10, una magnitud excesiva como para localizarla en la galaxia de La Rueda de Fuego y verla con prismáticos. Veremos que nos depara esta supernova, aunque para quien escribe estas líneas, el aumento de brillo será más bien modesto.

No sabemos si esta estrella explosiva tenia planetas a su alrededor y si en alguno de ellos la vida fue posible. Nunca lo sabremos, aunque podemos predecir que el centro de dicha estrella seguramente se ha comprimido y colapsado volviendose muy pequeña, pudiendo alcanzar tan solo los 20 km de diámetro (más o menos), convirtiéndose en una estrella de neutrones, siendo demasiado pequeña y pálida como para verla.

De cualquier forma conviene seguir vigilando esta galaxia cercana y azulada Del Molinillo, ya que en ella se han detectado otras supernovas en el pasado siglo.

Tot Astronomia