Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...
Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...
Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!
Hay una galaxia en la constelación de la Cabellera de Berenice, situada cerca del León, que siempre nos ha llamado la atención. Cada vez que vemos imágenes de ella nos recuerda a una lagrima
de mar, llamada también medusa, no por su forma, si no por su transparencia. Estos animales aparecieron hace 500 millones
de años en el Cámbrico y algunos brillan para advertir a sus depredadores, como
la hidromedusa gelatina cristal. Su vida es de unos 6 meses y sus cuerpos
transparentes, y por tanto es fácil de ver lo que han comido recientemente.
Cúmulo galactico Abell 1656. Las galaxias centrales son NGC 4874 (dcha) y NGC 4889 (izda). En la esquina izda. se halla NGC 4921. Spitzer.
Algunos han bautizado a la galaxia a la cual nos referimos como la galaxia
anémica, por su baja tasa de formación estelar y su bajo brillo superficial,
aunque a nosotros no nos parece que esté anémica, en el sentido de poseer una
deficiencia de hierro en su conjunto.
Se trata de una galaxia espiral barrada situada en el cúmulo de la Coma, y
dista de nosotros unos 310 millones de años luz. Su imagen muestra, des del
centro, un núcleo resplandeciente, una barra central brillante, un prominente
anillo de polvo oscuro, cúmulos azules de estrellas recién formadas, varias
galaxias del Universo lejano y estrellas de nuestra Vía Láctea no relacionadas.
Localización de las galaxias del Cúmulo Abell 1656.
La espectacular imagen que
presentamos fue tomada por la cámara ACS a bordo del Telescopio Espacial
Hubble.
A nosotros nos gusta de ver, a través de la propia galaxia transparente, los
miles de galaxias mucho más remotas de todas las formas, tamaños y colores, y
por mucho que digan, nos sigue recordando a una lágrima de mar.
Ah! por cierto, casi nos olvidábamos, esta translúcida galaxia recibe el nombre
de catálogo NGC 4921, en el cúmulo galáctico de la Coma, Abell 1656 y no hace falta que la busquéis, ya que con su magnitud
13,0 solo es apta para los grandes telescopios situados en lugares donde el
cielo es muy…. muy oscuro.
El experto de la ESA Vicenç Companys
con Tot Astronomia
Después de estar aún “tocados” por la gran exposición que hizo en Lleida ayer
el técnico Vicenç Companys, de la Agencia Espacial Europea (ESA) y residente en
el centro de Operaciones de Darmstadt/Alemania y que nos habló de la nave
Rosetta y del robot Philae, nos hemos aventurado, sin recuperarnos de las ideas
que nos puso en nuestro sistema neuronal, a entablar una larga conversación en Ua1
radio, la Radio de Lleida.
En esta ocasión hemos iniciado el programa con el solsticio de verano del próximo
domingo, así como cuales son los orígenes de la popular fiesta de la noche de San Juan.
Imágenes de Plutón captadas por la
nave Nuevos Horizontes
El resto del programa lo hemos dedicado exclusivamente al enano Plutón, ya
que pasara a la historia a medianos del próximo mes de julio, cuando la nave
Nuevos Horizontes se acerque a él y a sus satélites, después de 9 años y 6
meses de viaje interplanetario.
Esta nave en forma de triángulo investigará la composición, la posible
atmósfera y las condiciones climáticas de Plutón. Nosotros desearíamos también saber
si este enano tiene anillos y que descubriera algún nuevo satélite.
Representación artística de la nave
Nuevos Horizontes
El conductor del programa nos ha preguntado sobre los cinco satélites que
orbitan a este cuerpo planetario tan lejano y el por qué se le llama enano.
Venetia Burney en 1930
Para finalizar el programa hemos contado una historia muy bonita: La niña de
11 años que puso nombre al planeta enano Plutón y que la Venetia Burney, que
así se llamaba la niña británica de Oxford, ahora dispone de un asteroide
llamado Burney y uno de los instrumentos para medir el polvo cósmico de la
Nuevos Horizontes tiene por nombre Venetia, todo ello enhonor a aquella chica que puso al último y
más lejano de los planetas el nombre de
un dios romano del inframundo, según la mitología romana.
Os dejamos con el Podcast del programa, emitido íntegramente en catalán.
Cuántas veces hemos dicho: -No tengo tiempo para nada!- Esa mentira nos
programa precisamente para eso. No lo repitáis más y aprended a gestionar
vuestro tiempo. Donde queremos llegar,
cuál es nuestra visión y nuestra misión en la vida, de la que derivan valores y
metas. Todo lo que vaya a favor de eso es importante, lo que nos separe de ello
es un ladrón de tiempo.
Si tenéis una idea ¡hacedla ya! En el momento en que se os ocurra una idea, el
Universo entero está en la mayor configuración para que la pongáis en marcha. Si estaís inspirados la
acción fluye sola, parece que todo encaja.
Esta introducción se nos ocurre porque es un pensamiento común evitar
vídeos, ver vídeos de Internet que superen los 3 minutos de duración. Nosotros
pensamos que tal como dice Jarabe de Palo “Depende….. de que según como se
mire, todo depende”. Así que si una persona tiene una motivación para avanzar
en cualquier cosa que le motive, le ilusione y le haga feliz, el tiempo tendrá
una duración relativa, es decir dependerá de su interés para verlo y escucharlo.
Hoy precisamente incluimos un vídeo largo, superior a 1 hora y cuarto de
duración, pero es que se trata de uno de los Talleres para hacer pensar mediante la astronomía que realizamos en
las escuelas de primaria y secundaria de nuestra ciudad y poblaciones cercanas.
Los niños nacen como científicos: averiguan que es aquello, lo empujan, le
dan una patata, lo desmontan, lo rompen. Pero nosotros se lo prohibimos en
nuestras casas, les prohibimos esa curiosidad por lo que evitamos que puedan
descubrir por si mismos las cosas que les envuelven. Nosotros pensamos que es
precisamente en esa experimentación infantil donde está el alma de la
curiosidad, que lleva al tipo de cerebro que tiene un científico.
El Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, a través de
los Servicios Territoriales de este Departamento en Lleida, ha realizado el
vídeo, en catalán que presentamos, para que pueda servir de herramienta pedagógica a todos
los maestros. El vídeo ha sido grabado en la escuela Païssos Catalans de Lleida,
con alumnos de 5º curso de primaria y tambien puede encontrarse en la Videoteca dels Serveis Territorials d'Ensenyament a Lleida
En los más de 90 Talleres para hacer
pensar mediante la astronomía que hemos realizado, pretendemos acercar la
ciencia a los pequeñajos, haciendo
cambiar su actitud para con la astronomía, es decir, queremos, además de objetivos
cognitivos y psicomotores, introducir especialmente objetivos de tipo afectivo,
para que:
- Hayan comprendido el por qué es necesaria la astronomía en su vida diaria
- Deseen y puede observar el cielo nocturno
- Persista en el tiempo sus deseos de adentrarse en el cosmos
- Sean capaces de contrarrestar las
variables que se opongan al conocimiento científico
Nuestra pretensión es “simple” para con los niños: Queremos que cuando
miren el cielo estrellado sepan que son parte de este Universo, que están
dentro de él y que este Universo está en
su interior.