Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

29 julio 2011

La lluvia que no moja. Perseidas 2011

La luna llena dificultará la observación de las Perseidas en el año 2011
Este año, el máximo de la lluvia de meteoros de las Perseidas, la más popular del hemisferio norte, coincidirá con la fase de luna llena, y el gran brillo de la Luna hará difícil observar esta tradicional "lluvia de estrellas." Se recomienda observar durante la madrugada del 13 de agosto mirando en dirección opuesta a la Luna, o buscando la zona más oscura del cielo.
¿Qué son las Perseidas?
Se denomina así al elevado ritmo de aparición de meteoros que sucede todos los años hacia el 12 de agosto y que parecen provenir de la constelación de Perseo. Se habla de lluvia de meteoros, fenómeno antes conocido como “lluvia de estrellas” y, en el caso particular de las Perseidas, popularmente llamado “lágrimas de San Lorenzo”, ya que el 10 de agosto es la fecha de este santo.
¿Por qué suceden?
Cada año por estas fechas nuestro planeta cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle, que tiene un período de 130 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas (normalmente menores que granos de arena) que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre, la fricción la calienta de tal manera que se vaporiza a gran altura (unos 100 km). Durante unos segundos, la partícula brilla como si fuera una estrella, y por eso este fenómeno recibe el nombre popular de “estrella fugaz”. No se trata por tanto de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente.
¿Qué hacer para ver las Perseidas?
El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro. Es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas), y no utilizar instrumentos ópticos que nos limiten el campo de visión. Aunque las Perseidas parecen venir de la constelación de Perseo (de ahí su nombre), se pueden ver en cualquier parte del cielo. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad. En caso de presencia de la Luna, se recomienda mirar en dirección contraria, hacia la zona del cielo más oscura. 


¿Como fotografiarlas?


Si tienes una cámara reflex, puedes intentar capturar alguna estrella fugaz haciendo fotografias de larga exposición de forma continuada. Recuerda que la paciencia es muy importante cuando observamos meteoros.


OAN


Tot Astronomia

28 julio 2011

Nuestro planeta azul está menos solo

Órbita del asteroide troyano TK7

Llevamos unos dias moviditos en nuestro Sistema Solar. Si hace pocas semanas el telescopio espacial Hubble descubria la cuarta luna del helado planeta enano Plutón, ahora nos enteramos que nuestro planeta azul tiene un asteroide troyano. El pequeño asteroide de unos trescientos metros de diámetro escolta a la Tierra y a la Luna en su viaje anual alrededor del Sol. El descubrimiento, que se presento recientemente en  la revista científica Nature, coincide con una época de renovado interés por los asteroides entre los astrónomos y entre las agencias espaciales.

El nuevo vecino de la Tierra se ve
en la parte inferior derecha.


Poco se sabe por ahora del nuevo compañero de la Tierra y la Luna, más allá de su tamaño, su posición y su órbita. En la única imagen que sus descubridores han presentado, aparece como un punto blanco, entre otros muchos puntos blancos, sobre un fondo de cielo negro. Martin Connors, el astrónomo de la Universidad de Athabasca (Canadá) que ha liderado la investigación, sabía dónde buscarlo. Se habían descubierto antes asteroides que acompañan a Marte, Júpiter y Neptuno en sus órbitas alrededor del Sol, por lo que también podía haberlos en la Tierra. Estos asteroides, llamados troyanos, solo pueden residir en regiones del espacio donde mantengan una órbita estable respecto al planeta. Lo cual solo ocurre en dos puntos para cada planeta, los llamados puntos de Lagrange L4 y L5 en honor al matemático francés que los descubrió en 1772.
Si imaginan la órbita de la Tierra como un círculo con el Sol en el centro, el punto L4 se encuentra 150 millones de kilómetros por delante de la Tierra y el punto L5, 150 millones de kilómetros por detrás.

Es hacia estos dos puntos que Connors dirigió sus observaciones. Los intentos anteriores de encontrar asteroides troyanos que acompañan a la Tierra habían fracasado debido a que, por su posición en el espacio, la luz del Sol dificulta su observación. Además, son astros pequeños, oscuros y lejanos, lo que supone una dificultad añadida para detectarlos. Sin embargo, el lanzamiento del telescopio espacial Wise de la NASA en diciembre del 2009 amplió la capacidad de detectar asteroides con órbitas próximas a la de la Tierra. Analizando observaciones realizadas a lo largo de seis días seguidos el pasado diciembre, Connors y su colega Paul Wiegert, de la Universidad de Ontario del Oeste (Canadá), identificaron un astro minúsculo que parecía orbitar alrededor del punto L4. Faltaba realizar más observaciones para confirmar el descubrimiento. Recurrieron al telescopio Canada-Francia-Hawaii, situado a 4.200 metros de altitud en la isla de Hawai, para precisar la órbita del astro. Las observaciones realizadas a lo largo del mes de abril demostraron que efectivamente se trata del primer asteroide troyano de la Tierra. “Es muy posible que no sea el único”, explica Jordi Isern, director del Institut de Ciències de l’Espai (CSIC-IEEC). 
La órbita caótica de TK7
se representa en verde

En Júpiter se han descubierto más de 4.000 asteroides troyanos alrededor de los puntos L4 y L5. Los astrónomos descartan que pueda haber tantos en la Tierra, ya que su atracción gravitatoria es mucho más débil que la de Júpiter, y que se encuentra más lejos del cinturón de asteroides de donde proeceden los troyanos –que se encuentra entre las órbitas de Marte y de Júpiter–. Aun así, “la Tierra puede tener más asteroides troyanos que aún no se han descubierto”, señala Isern. El único que se ha encontrado hasta ahora tiene un diámetro de 300 metros, según han calculado sus descubridores a partir de su luminosidad en las imágenes de los telescopios. Esta estimación presupone que el asteroide tiene una forma aproximadamente circular; si fuera alargado, tendría más de 300 metros de longitud y menos de 300 de anchura. Su situación alrededor del punto L4 indica que el asteroide precede a la Tierra en la órbita alrededor del Sol. Dado que lleva una ventaja equivalente a una sexta parte de la órbita, y que la Tierra tarda un año en completar la órbita entera, esto significa que va dos meses por delante del planeta: la Tierra pasará a finales de septiembre por el punto alrededor del que orbita el asteroide. Designado por ahora como 2010 TK7, sus descubridores tienen derecho a proponer un nombre más poético, que después deberá ser reconocido oficialmente por la Unión Astronómica Internacional. Otros asteroides emblemáticos tienen nombre propios como Ceres (el mayor de todos), Vesta (al que ha llegado esta semana la nave Dawn de la NASA) o incluso el pequeño asteroide Pepita (descubierto desde el Observatori Fabra). “Desde hace unos años, hay un interés renovado por los asteroides”, observa Josep Maria Trigo, astrónomo del Institut de Ciències de l’Espai y especialista en este tipo de astros. Hay un creciente interés científico porque la mayoría de asteroides son residuos de la formación del sistema solar que no llegaron a integrarse en ningún planeta. Por lo tanto, que conservan la composición de la materia a partir de la que se formaron el Sol y los planetas y pueden aportar datos clave para comprender el origen del sistema solar. Pero hay también un creciente interés tecnológico ya que los asteroides emergen como el próximo gran objetivo en la exploración del sistema solar una vez se han enviado grandes misiones a la mayoría de los grandes planetas. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, incluso anunció el año pasado un plan –que por ahora no tiene financiación- para enviar por primera vez astronautas a un asteroide antes del 2030 como estrategia para preparar una futura misión tripulada a Marte.

Extracto de la La Vanguardia

Tot Astronomia

26 julio 2011

Gracias por segunda vez, por la confianza



El racimo del  Pato Salvage con
telescopio potente
El 27 de junio pasado Tot Astronomia se dirigía a todos vosotros/tras para agradeceros el soporte de las primeras 500 personas en su Facebook. Ahora quiere daros su segundo agradecimiento por alcanzar los 1000 seguidores. Ya falta menos para  llegar al objetivo ambicioso que nos planteábamos, eso si con mucho esfuerzo, de alcanzar un numero de seguidores igual al de estrellas  que tiene el racimo estelar del Pato Salvaje, en la constelación del Escudo, uno de los racimos más compactos del cielo, que con sus 2900 estrellas calientes, azuladas y blancas puede verse con unos prismáticos de potencia mediana sobre un cielo negro.
El Pato Salvage con telescopio
de pequeña potencia
Su nombre proviene de que puede apreciarse o imaginarse, entre las estrellas más brillantes, una estructura en forma de triángulo, como el que dibujan los patos salvajes al volar en formación. ¡A por el Pato Salvaje!








Tot Astronomia

19 julio 2011

¿Qué le pasa al Sol? Halos y Parhelios

Halo solar en Santo Domingo
Unos trabajaban en el campo, otros en sus oficinas, muchos andaban por las calles, las amas de casa estaban es sus quehaceres domésticos y los niños y jóvenes en sus escuelas o universidades. Todos ellos al enterarse de que al Sol lo circundaba un extraño fenómeno miraron hacia el cielo diurno para ver nuestra estrella, y a partir de aquí empezaron las especulaciones. Para unos era el fin del mundo, para otros se trataba de un mensaje divino, unos pocos  decían que era un eclipse y la inmensa mayoría no opinaban, esperando noticias más concretas de las autoridades. La mayoría de personas miraban el astro rey sin ninguna protección  para la vista y algunos pocos con gafas de sol. Este acontecimiento que acabamos de narrar no pasaba en el siglo XVII sino en pleno siglo XXI, concretamente en junio de este mismo año, en Santo Domingo (República Dominicana).
Halo Solar. Ángel Massellé
¿Pero que le pasaba al Sol? Se trataba de un halo solar, es decir de un efecto óptico causado por partículas pequeñas, planas y hexagonales de hielo en suspensión en la troposfera y que refractan la luz haciendo un espectro circular de colores alrededor de nuestra estrella. Por lo general, hacia el interior los halos tienden a tener colores rojizos mientras que hacia el exterior cuentan con colores amarillos, verdes y azules. Por tanto, los halos son anillos de color blanco o de una tonalidad pálida que se forman alrededor del Sol. En los tipos más comunes de halos, su diámetro es tal, que si una persona apunta con un brazo en la dirección del Sol y con otro en la dirección cualquier punto del halo, el ángulo entre los brazos es de 22 grados.
Parhelio sobre Estocolmo
También existen los parhelios, palabra que se deriva de dos vocablos griegos y quiere decir “cerca del Sol”. Es un fenómeno raro y muy fantástico: el Sol aparece rodeado de varios falsos soles muy pálidos y, por lo general, dispuestos simétricamente sobre unos halos o anillos. Para observarlos a simple vista basta con tapar con la mano la luz directa del Sol, evitando su observación directa.
Parhelio con "tres soles"
Los halos y los parhelios aparecen documentados desde la antigüedad. Por ejemplo en el libro primero de La República de Cicerón, los personajes entablan un diálogo de tipo filosófico y de contenido político ubicado en el año 129 a.C. Al inicio del mismo uno de los personajes pregunta a sus contertulios qué les parece el fenómeno que por estos días se está observando en Roma, al cual hacen referencia como el fenómeno que permite observar, a simple vista, “dos soles” (sin duda, el verdadero y un parhelio).
Nota de Tot: Ampliar la imagen del parhelio de Estocolmo. 


Tot Astronomia

17 julio 2011

Les constel·lacions: el primer pas per iniciar-se en l'astronomia (seleccionar idioma en la parte superior del Blog)

Planisferi celest
Quan s’apropa el bon temps, moltes persones em demanen consell per la compra d’un telescopi, ja que, suposo  que amb l’entrada del equinocci de primavera, el passat 21 de març, a molts lleidatans se’ls desperta l’afició de contemplar el cel estrellat en les nits, ara ja més càlides. Jo els indico que primer cal “ caminar pel cel “, és a dir, conèixer quines son les constel·lacions més importants, passar d’una a l’altra sense massa dificultat, identificar les estrelles mes importants, diferenciar una estrella d’un  planeta, etc.

Per realitzar aquesta tasca d’inici, cal disposar de molta afició, paciència, constància, dedicació i una gran dosi de sacrifici personal i superació autodidacta i no oblidar que la millor manera de no saber res, és aprendre-ho tot de cop.

Per iniciar-se en l’astronomia observacional és indispensable disposar d’un planisferi celest, en el que hi ha la configuració de totes les constel·lacions visibles cada hora de totes les nits de l’any, una llanterna amb llum vermella i per a mes endavant uns binocles.

El cel visible en la Península Ibèrica,
el 26 de juliol de 2011 a las 23 horas
Quan els indico aquest equip necessari per a mirar el cel, els benvolguts futurs aficionats, es sorprenen i em miren estranyats,  que amb un equip tan senzill es pugui realitzar quelcom gratificant. I es que sempre em passa el mateix, sento no poder indicar que amb la compra d’un telescopi s’acompliran totes les expectatives dels potencials aficionats, però és que el consumisme que ens envolta ha arrelat molt intensament en la nostra cultura occidental.

Així,  doncs, primer cal mirar el cel amb el primer aparell òptic de que disposem, els nostres propis ulls, i veurem gran quantitat d’estrelles brillants que formen signes reconeguts que no canvien amb els anys i que les antigues civilitzacions varen representar com a formes i figures en la volta de cel visible per a identificar la distribució d’aquestes estrelles. Aquestes formes son tant d’animals i éssers mitològics (lleó, escorpí etc.), com d’objectes d’ús quotidià (copa, balança, fletxa, etc.). Se les va anomenar constel·lacions (del llatí com: reunió i stelar: brillar) i actualment resulten un esquema útil per a delimitar una zona del firmament.
Constel·lació del Cigne, amb la seva
estrella més brillant Deneb

Els grecs varen reconèixer 48 constel·lacions i moltes d’aquestes igualment foren reconegudes pels àrabs, egipcis i babilònics. L’any 1928 la Unió Astronòmica Internacional fixà els límits de les 88 constel·lacions que encara avui tenim i corresponents a ambdós hemisferis celests.

Un dels grups de constel·lacions més famosos, és el del Zodíac (del grec: cercle d’animals) i és un dels més antics, format actualment per 12 constel·lacions i té una importància especial ,car és el grup per on passa l’eclíptica,  és a dir,  per on es desplaça el Sol durant tot l’any. La Lluna i els planetes disposen d’òrbites que estan en el mateix pla que l’òrbita terrestre, per la qual cosa, aquests objectes, igualment és mouen pel cel prop de l’eclíptica, travessant  totes les constel·lacions del Zodíac.
Localització de l'Estrella Polar a partir
de la constel·lació del Carro Gran

Les constel·lacions s’anomenen normalment en llatí, perquè era el idioma fonamental de l’època en la qual es varen formalitzar els seus noms. Els noms utilitzats pels grecs, egipcis i d’altres cultures foren traduïts al llatí.

Normalment s’indica la posició dels astres i dels fenòmens astronòmics en respecte a la constel·lació on apareixen. Per exemple “alfa Cignis” identifica l’estrella més brillant de la constel·lació del Cigne. Designar una estrella com “alfa” és anomenar la primera lletra del alfabet grec; els astrònoms varen incorporar la seqüència d’aquest abecedari, com una escala de la brillantor de les estrelles; “alfa” és la més lluminosa, després segueix “beta”, i així successivament. En general, les estrelles més lluminoses tenen nom propi, com Sirius, de la constel·lació de Canis Major.

El nombre total d’estrelles que poden observar-se a simple vista en el cel de l’hemisferi nord, en condicions ideals del cel nocturn, sense contaminació lumínica ni Lluna, és de 3000, encara que per a un observador de les comarques de Ponent i fora de ciutats i pobles, aquest nombre és redueix a 1500 estrelles i a 100 com a molt, des de l’interior de poblacions.
Localització de l'estrella Arturo,
des del Carro Gran

La llum d’aquestes estrelles no viatja a una velocitat infinita, ho fa a uns 300.000 Km. per segon. Això significa que un feix de llum emès a aquesta distància, requereix 1 segon en arribar als nostres ulls. Per tant, quan mirem el firmament el veiem tal com era en un passat. Però no veiem un únic passat, veiem múltiples passats a la vegada, ja que cada estrella està a distàncies diferents i la seva llum trigarà més o menys en arribar fins a la nostra pupil·la. Tal vegada han nascut estrelles que encara no podem veure o han mort d’altres de les que encara rebem la seva llum.

I per acabar i no perdre el nord, identifiqueu en el cel l’estrella “alfa” de la constel·lació Ursa Minor, anomenada familiarment l’estrella polar, la que sempre assenyala el nord celest. Per localitzar-la cal primer veure les set estrelles de la constel·lació Ursa Major, és a dir, el popular “Carro gran” que pot ser vist durant tot l’any i en qualsevol hora nocturna ja que mai s’amaga sota l’horitzó. Perllongueu ara, des de les dues estrelles de darrera del Carro, una línia cap d’alt tant llarga com 5 vegades la distància entre les dues estrelles esmentades anteriorment i trobareu una estrella de brillantor similar a les de la Ursa Major: és l’estrella Polar o estrella del nord, situada en la constel·lació d´Ursa Minor o “Carro petit”. Bons cels nets i foscos.



Autor: Tot Astronomia

15 julio 2011

Inolvidable espectáculo celeste en colores

Aurora boreal en Islandia.
Stephane Vetter. APOD. 
Hay noches en  que el mejor de los espectáculos está en la bóveda celeste. Éste es el caso de la extraordinaria aurora boreal captada sobre el lago glaciar más grande de Islandia. En el cielo de fondo se ve la banda de nuestra galaxia, la Vía Láctea, el racimo de estrellas jóvenes, con forma de interrogación, de las Pléyades y la galaxia de Andrómeda (ampliar la imagen para verla). A causa de una poderosa eyección de masa coronal del Sol, esta noche las auroras se pudieron ver muy al sur (Winconsin, por ejemplo).

Las auroras boreales, teñidas de púrpura, de verde o de oro, son el privilegio de los hombres del norte. También los hombres del sur disfrutan de ellas. Las auroras boreales no se  producen por uno juego de la luz en la atmósfera sino por la acción de las partículas procedentes del Sol atrapadas por el campo magnético de la Tierra.

Porque la Tierra es como una enorme barra imantada cuyos extremos están en los polos. Esta es la razón por la cual estas auroras fantásticas iluminan las noches polares y lo es también del porqué la aguja imantada de la brújula se vuelve siempre hacia el norte.

…la luz circular se dejaba ver de vez en cuando por entre las nubes y formó, poco después, en el aire un bellísimo arco de dos colores: amarillo claro y un verde azulado. Este arco se reflejaba en el mar y componía así un círculo perfecto de una belleza extraordinaria”
                                                                                                                                                     Anónimo

Tot Astronomia

14 julio 2011

¡Este verano tenemos cometa!

El cometa  C2009 P1 Gorradd el 10
 de julio de 2011-. Jose F. Hernández
Durante los meses de verano se puede seguir el cometa C2009 P1 (Garradd) con telescopios relativamente pequeños puesto que, según las previsiones del Minor Planet Center, su magnitud se mantendrá entre la 10 y la 8. Pero la ventaja principal es que lentamente irá cruzando les constelaciones mejor visibles al comienzo de las noches veraniegas: desde Pegasus en julio hasta Hercules en octubre, atravesando las zonas más densas de la Vía Láctea desde mediados de agosto hasta mediados de septiembre.
Órbita del cometa Garradd a finales de
junio de 2011
Es un cometa muy grande descubierto el 13 de agosto de 2009,  y con una órbita casi perpendicular al plano del Sistema Solar.

No cabe duda que la diversidad  físico-química de los cometas ha causado la fascinación de varias generaciones de astrónomos. En ellos sorprende no sólo su peculiar riqueza en compuestos orgánicos, hecho que movió al Profesor Joan Oró a sugerir su conexión con el origen de la vida en la Tierra, sino también su fascinante comportamiento vistos desde la lejanía en que los contemplamos. Cuando un cometa se acerca al Sol desarrolla la denominada coma, una extensa envoltura de gas y polvo que los hace ser visibles a grandes distancias.
Recorrido del Garradd entre las
 constelaciones
 Los astrónomos tienen tendencia a exagerar las predicciones de la luminosidad de los cometas, pero para saber en realidad el comportamiento del Garradd habrá que seguirle de cerca y comprobar su comportamiento en los próximos meses y ojala podamos verlo con unos simples prismáticos.

Por cierto el más famoso de los cometas, el Halley obita alrededor del Sol cada 75-76 años en promedio. Alguien sabe cuando volverá  a las cercanias de nuestra estrella?. La última vez que se observo en las cercanias de la Tierra, fué en 1986.


Tot Astronomia


12 julio 2011

Nuestra estrella más cercana en cuatro líneas

Magnifica prominencia solar en la parte
inferior izquierda. Son inmensas nubes de
plasma escapando de la atmosfera
 solar. SOHO.
El Sol es una estrella sin demasiada importancia. Está a 150 millones de kilómetros de la Tierra. La estrella más parecida a ella está 300.000 veces más lejos. El Sol inunda la Tierra de un raudal de luz del que nace toda la vida y toda la energía. Sus rayos son inmensos: 700.000 km. El Sol es una enorme bola de hidrógeno de contorno irregular; está rodeado  de una aureola, la fotosfera, que le da el aspecto de un disco perfectamente redondo. Sin embargo, la fotosfera es como una piel  de naranja en ebullición. Inmensas protuberancias aparecen y desaparecen  sin cesar, burbujas de gas caliente suben a la superficie desde las capas más profundas y allí revientan, como manifestación permanente de la vida del Sol. A veces aparecen sobre la superficie del Sol grandes masas oscuras; son zonas más frías que la fotosfera.
Durante los eclipses, cuando la Luna oculta el disco solar, la fotosfera aparece rodeada por una franja brillante; es la cromosfera.
Llamarada solar del 7 de junio de 2011
despedida en dirección a la Tierra ,
provocando auroras boreales en nuestro
planeta. NASA/APOD/Goddard
Alrededor de la cromosfera está la corona solar, aureola blanca de la que salen largos filamentos brillantes.  Es una nube de electrones, de átomos y de polvo a una altísima temperatura. A medida que se aleja del Sol, la corona se va enfriando y se pierde en el espacio.
Nuestra estrella contiene más del 99% de toda la materia del sistema solar, ejerciendo una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.  El periodo de rotación de la superficie de nuestra estrella más cercana, en el ecuador es de 25 días y gira alrededor de la Vía Láctea, nuestra galaxia, dando una vuelta cada 200 millones de años.
Por cierto, alguien sabe como se llamaba, en la mitologia egipcia, al Sol de mediodia y creador supremo? Se representava con la figura de un hombre con cabeza de halcón, sobre la que llevaba un disco solar. Ah! su nombre empieza por R.

Tot Astronomia


07 julio 2011

En los periodos depresivos, tambien existen oportunidades

En los periodos depresivos también existen oportunidades


Hay que buscar proyectos que nos
motiven, y podamos llevarlos a la
practica
Los periodos de crisis también tienen algo de positivo. Son momentos en los que se crean nuevas oportunidades, en los que despiertan nuevas ideas sobre las cuales se profundiza mucho más que cuando el entorno económico nos es más favorable. La capacidad de innovación y la creatividad de las personas se desarrolla con más fuerza cuando su entorno es más depresivo, socialmente hablando, por supuesto.



El racimo de estrellas de las Pléyades
en Taurus, son estrellas muy jovenes 
En la galaxia donde estamos, la Via Láctea, las cosas funcionan así. Las estrellas que hay en ella, se crearon después de periodos de incertidumbre y de crisis. Las estrellas que vemos en el cielo (si la contaminación lumínica nos lo permite) no son inmutables, pasan por diferentes etapas dependiendo de su masa. Al final de su vida, cuando toda la masa se ha consumido, una estrella normal puede convertirse en un objeto cósmico exótico. Para mantener su equilibrio, la estrella crece desmesuradamente y se convierte en una gigante roja, con un tamaño similar a la distancia desde Marte al Sol. Esto ocurrirá con nuestra estrella más cercana, el Sol, dentro de 5 mil millones de años, expulsando hacia el exterior las capas exteriores, dando lugar a nubes brillantes de gas y polvo, dejando en su centro un núcleo caliente que iluminará toda su envoltura con colores y formas inimaginables. Se formara entonces una nebulosa planetaria, en cuyo núcleo habrá  una enana blanca con miles de grados y un tamaño similar al de nuestra Tierra, enfriándose lentamente hasta perderse de vista. Las estrellas que superan siete veces la masa del Sol explotan como supernovas, uno de los fenómenos más violentos del Universo, lanzan la materia estelar hacia el espacio a miles de kilómetros por segundo, quedando solo un núcleo central, de pocos quilómetros pero con una masa mayor que la solar. Este núcleo puede desarrollarse, formando un pulsar, un pequeño objeto que gira a gran velocidad y si su masa es mayor a 3,2 veces la del Sol, se convertirá en un agujero negro, una concentración de materia tal que ni la luz puede escapar de la acción de la gravedad.
Nebulosa planetária Dumbbell en la
constelación de Vulpecula, es un
 ejemplo de la envoltura expulsada
por una estrella moribunda

Pero toda la materia que expulsan las estrellas al final de sus vidas tras la debacle no se pierde ya que retorna al medio interestelar donde, tras largos procesos dinámicos, se agrupará y desencadenará la formación de la siguiente generación de nuevas estrellas. Por tanto, la muerte de las estrellas da oportunidades para que se inicia la vida de otras. Muchas de estas nuevas estrellas crearán planetas a su alrededor y es posible que algunos de ellos estén a una distancia prudente de su estrella madre como para que  se den las condiciones óptimas para albergar vida y ésta pueda evolucionar hacia formas con herencia cultural y desarrollen inteligencia. Esta inteligencia no tiene porqué ser coma la nuestra, en la que estamos en el periodo de primates poco humanizados sino en una fase más humana y superior. Puede que para ellos lo más necesario en su mundo sea el esfuerzo, la amistad con sus congéneres, la socialización de la cultura y la ciencia, la preservación de su medio ambiente, la alimentación para todos, la equidad de su patrimonio y, en definitiva, la paz común y quién sabe si con todo ello consiguen ser felices.
Nebulosa planetária del Ojo de Gato en la
 constelación del Dragón
El hombre moderno, como todo animal, y tal como hacen las estrellas tiene sentido de supervivencia, pero con una diferencia sobre los demás, puede pararse a pensar, analizar y reflexionar sobre la historia pasada, mirar su entorno social y extraer una seria de conclusiones para conseguir y afrontar su futuro.

Pensar sobre cuándo saldremos de la crisis económica no tiene porque darnos miedo. Hay que salir a través de emprender nuevos proyectos innovadores. En esos periodos de crisis la formación continua tiene un valor clave para afrontar los nuevos retos. Hay momentos como los que estamos padeciendo en que es necesario rediseñar nuestras aptitudes o carreras profesiones y adaptarlas a las necesidades del momento, como si se tratase de un proyecto de reingeniería.

Muchas veces, en épocas de bonanza, seguro que hemos pensado que eso o aquello sería una buena oportunidad de negocio pero, por la propia acomodación que teníamos en aquel contexto, no hemos profundizado en aquella buena idea. En tiempos de crisis, el ser “humano” se ve abocado a dar paso a esas ideas, creer en ellas, a desarrollarlas y a convertirlas en una opción de éxito. La curiosidad es importante para encontrar nuestro espacio de innovación.
La nebulosa del Cangrejo son los
restos de una supernova


Ahora es el mejor momento de fomentar el espíritu emprendedor; no tengamos miedo a equivocarnos, de los errores se aprende y los necesitamos apara avanzar. No dejemos pasar esta oportunidad y hagamos lo que hacen las estrellas que aprovechan los periodos depresivos para nacer con más fuerza y vigor. ¡Pero cuidado! No descuidemos el esfuerzo personal, con él, cualquier objetivo es posible. Adelante!

La gran nebulosa de Orión es la cuna
de nacimiento  de nuevas estrellas


Autor: Tot Astronomia

06 julio 2011

La historia del Sistema Solar en cuatro líneas

El Universo según Ptolomeo
Durante mucho tiempo, los hombres creyeron que la Tierra estaba inmóvil en el centro del Universo y que todo el cielo se movía alrededor de la Estrella Polar.
Durante catorce siglos la teoría de Ptolomeo fue la reina y señora de la astronomía occidental. La Tierra estaba asentada en el centro del mundo. Alrededor de ella, sujetos a múltiples esferas, giraban la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno. Este universo estaba encerrado dentro de una última esfera en la cual las estrellas estaban incrustadas. Esta esfera giraba sobre si misma, de este a oeste, en un día. El Sol se paseaba alrededor de la Tierra de oeste a este en un año.
El Universo según Copérnico
En 1543, Copérnico afirmó que la Tierra giraba sobre si misma en un día y alrededor del Sol en un año.
Por cierto, alguien sabe descifrar esta adivinanza:
“Como una peonza da vueltas al Sol, gira que te gira sin tener motor




Tot Astronomia













03 julio 2011

Blog Tot Astronomia: Choose your language!!

A partir d'ara, podreu disfrutar del nostre blog en qualsevol idioma. No només ens estan seguint des de terres catalanes... pel que ens hem vist obligats a donar l'opció de seguir-nos en altre llengües.
En el cas que vulgueu traduïr el blog a la vostra llengua, ho heu de fer mitjançant el següent desplegable, tal i com es mostra en l'imatge.
Seguiu-nos en el vostre idioma.
Seguidnos en vuestro idioma.
Follow us in your language.
Folgen Sie uns in Ihrer Sprache.
Suivez-nous dans votre langue
Seguirci nella tua lingua.

TRADUCTOR blog Tot Astronomia