Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

24 abril 2012

¡Última hora! Perforando uno de los anillos de Saturno

Impacto en el anillo F de Saturno.
Crédito NASA/JPL

Los científicos que trabajan con imágenes enviadas por la sonda espacial Cassini de la NASA, han descubierto unos extraños objetos de poco más de 800 metros de diámetro perforando uno de los anillos de Saturno y dejando un rastro brillante a su paso. Estos pequeños objetos parecen chocar con el anillo a velocidades de alrededor de 2 metros por segundo. Las colisiones arrastran partículas de hielo brillantes y dejan un rastro de 40 a 180 kilómetros de largo. El hallazgo será presentado  mañana miércoles en la reunión de la Unión Europea de Geociencias en Viena, Austria.


El fenómeno ocurre en el exterior de uno de los anillos principales de Saturno, llamado el anillo F, que tiene una circunferencia de 881.000 kilómetros. Los científicos, que han llamando a estos rastros «minijets» (minichorros), encontraron 500 ejemplos de estos intrusos en 20.000 imágenes tomadas por la Cassini durante los 7 años que ha permanecido en torno a Saturno.

Los astrónomos ya conocían que objetos relativamente grandes pueden crear canales, ondas y bolas de hielo en el anillo F. Sin embargo, no sabían qué pasaba con estas bolas después de haber sido creadas. Algunas son destruidas por las colisiones y las fuerzas de marea en su órbita alrededor de Saturno. Ahora, los científicos tienen pruebas de que algunas de las más pequeñas pudieron sobrevivir, y sus órbitas diferentes significan que van moviéndose a través del anillo F por su cuenta.

Estas imágenes nos muestran que la región del anillo F es como un zoo animado de objetos que oscilan de un tamaño de 0,8 kilómetros a lunas como Prometeo, de 160 kilómetro. Estos pequeños objetos parecen chocar con el anillo F a velocidades de alrededor de 2 metros por segundo. Las colisiones arrastran partículas de hielo brillantes fuera del anillo F, dejando un rastro de 40 a 180 kilómetros de largo.

En algunos casos, los objetos viajaron juntos, creando unos exóticos minichorros en forma de punta de arpón. Otras nuevas imágenes muestran vistas magníficas del anillo F completo y los remolinos de los diferentes tipos de objetos que se mueven a través y alrededor del mismo.

Los anillos de Saturno están compuestos principalmente por agua helada. Los trozos de hielo que forman los anillos principales se encuentran a 140.000 kilómetros del centro de Saturno. Los científicos creen que el grosor de los anillos, en promedio, es de aproximadamente 10 metros.

En el siguiente vídeo realizado por NASA/JPL y con imágenes enviadas por la Cassini, puede verse todo lo dicho anteriormente en el texto.

Tot Astronomia


22 abril 2012

Nuestro Universo es finito, pero no tiene límites

Esquema de la palanca que hay que
utilizar para levantar la Tierra.
Crédito. X. Drudis

Ya hace días, asistí a una interesante conferencia en la que el conferenciante en una de sus argumentaciones indicaba que con un buen punto de apoyo y una palanca podríamos levantar cualquier peso. Esta idea no era nueva, ya que, el sabio griego Arquímedes, descubridor de la ley de la flotabilidad y gran estudioso de la palanca, divulgó, dos siglos antes de Cristo, la frase "dadme un punto de apoyo y podré levantar el mundo".

Al finalizar la actividad docente hice algunos sencillos cálculos sobre un papel y comprobé la imposibilidad de llevar a cabo la idea del conferenciante y del propio Arquímedes, y así se lo hice saber al primero, en compartir mesa durante la comida que posteriormente a la actividad formativa realizamos. Así, pues, si imagináis que llevamos el ejemplo a la realidad y utilizamos la Luna como punto de apoyo, tendríamos que  utilizar un brazo de palanca 10.000 veces mayor que el diámetro conocido del Universo, para poder levantar nuestro planeta azul, solo un centímetro.

La distancia hipotética de esta palanca, no podríamos medirla con kilómetros, ya que es tan grande que necesitamos utilizar los años-luz, es decir, el recorrido de la luz en un año. A la escala del Sistema Solar podemos medir distancias con kilómetros, minutos-luz u horas-luz, aunque para indicar las distancias a las estrellas y galaxias necesitamos al año-luz (equivalente a 9,5 billones de Km). La punta del brazo de palanca en la que necesitaríamos colocar las manos para hacer fuerza, estaría a miles de millones de años-luz de la Luna, es decir, hasta el límite del Universo visible. Y es que el Universo, desde sus inicios, a partir de una explosión primitiva, está expandiéndose uniformemente, como un globo que se está hinchando, y seguirá haciéndolo durante mucho tiempo.

Así pues, el Universo no es infinito aunque no tiene límites. Esta definición parece un contrasentido:

Imagen de la galaxia más lejana de
nuestro universo. La galaxia existía
cuando este tenia tan solo 500 millones
de años, un 4% de su edad actual. 
Si el Universo es finito, debe tener límites, por el contrario, si no tiene límites es por definición infinito. Para aclarar este concepto, sin duda difícil de entender en un espacio de tres dimensiones como el nuestro, podemos utilizar un objeto muy familiar para todos como es un globo.

Pues bien, si sobre el globo dibujamos galaxias y empezamos a inflarlo nos daremos cuenta cómo se formó el Universo desde la primera gran explosión o Big Bang. Al seguir soplando dentro del globo, vemos como las galaxias dibujadas alejan las unas de las otras, siendo el Universo la piel del globo. Nuestro Universo inflado no es infinito por qué tiene un radio aunque se puede considerar ilimitado, pues si ponemos una hormiga a caminar sobre la superficie de nuestro globo, no encontrará nunca un límite. En el caso de que un ser humano pudiera viajar por el Universo siempre en la misma dirección, al cabo de muchos miles de millones de años-luz de recorrido, volvería a topar con nuestro bien querido planeta azul. ¿Incomprensible? El Universo sería muy poca cosa si pudiéramos entenderlo. A la sabiduría por la astronomía.

Tot Astronomia





19 abril 2012

Anillos de Saturno ..... y de la Tierra

Inclinación actual de los anillos de
Saturno

El planeta de los anillos puede verse de punta de día a punta de día, es decir, esta durante toda la noche en nuestros cielos, muy cercano a la brillante estrella azulada Espiga, de la constelación de Virgo.


Hace cuatrocientos años cuando Galileo Galilei observo Saturno a través de su rudimentario telescopio de treinta aumentos y poca calidad en sus lentes, creyó ver tres astros, uno grande en el centro y dos más pequeños a sus lados, en posición fija, carentes de la movilidad de los satélites de Júpiter. Inmediatamente escribió a sus mecenas, los Medici, diciéndolos: "He hallado otra extraña maravilla, la cual me gustaría mostrar a sus Altezas...". Sin embargo, él se quedó estupefacto cuando los anillos desaparecieron después de poco más de un año.

Saturno tal como lo hemos visto
 y lo veremos desde nuestro
planeta, con el cambió de posición
de sus anillos
¿Qué sucedió? Lo mismo que ocurrió en 1999, cuando  experimentaron un "cruce del plano de los anillos". A medida que Saturno gira alrededor del Sol, periódicamente coloca sus anillos de canto a la Tierra (una vez cada 14 ó 15 años). Debido a que los anillos son tan delgados, pueden de hecho desaparecer cuando se los observa a través de un telescopio pequeño.


Cuando esto le sucedió a Galileo en 1612, abandonó por un corto tiempo el estudio del planeta. Craso error: los cruces del plano de los anillos son buenos momentos para descubrir nuevas lunas de Saturno y anillos externos tenues.

Galileo nunca entendió la verdadera naturaleza de los anillos de Saturno. Él no sabía que eran un enjambre de lunitas que orbitaban en forma de disco y cuyo tamaño variaba, desde polvo microscópico hasta casas que daban volteretas. (Los científicos aún no están seguros, pero podrían ser los restos de una luna destrozada.) Él ni siquiera sabía que los anillos eran anillos. A través de su telescopio del siglo XVII, se veían más como orejas o lóbulos planetarios.

Aun así, de alguna manera, su intuición lo llevó a realizar una predicción correcta: "regresarán", para relatar tal efecto. Estaba en lo cierto. Los anillos de Saturno se abrieron otra vez y los científicos reanudaron su estudio. En 1659, Christian Huygens explicó correctamente que la desaparición periódica se debía a los cruces del plano de los anillos. En 1660, Jean Chapelain argumentó que los anillos de Saturno no eran sólidos, sino que estaban hechos más bien de muchas pequeñas partículas que orbitaban Saturno de manera independiente. Su correcta sugerencia no fue ampliamente aceptada hasta transcurridos doscientos años más tarde.

Nuestro planeta se mueve alrededor del Sol siguiendo una órbita más pequeña que la de Saturno y además se mueve más rápido que este, por lo que va «ganando» terreno diariamente al lejano planeta anillado. El año de Saturno, o sea, el tiempo que demora en dar una vuelta alrededor del Sol dura 29 años terrestres con 167 días y 6,7 horas.

Ángulos de inclinación de los anillos de
 Saturno, hasta 2013
Al llegar el día del año en el que la Tierra pasa entre Saturno y el Sol, vemos a Saturno «opuesto» al Sol durante el crepúsculo vespertino. Eso quiere decir que Saturno está saliendo por el oriente del horizonte, cuando el Sol se oculta por el occidente. La oposición es el instante en el que la Tierra se coloca entre Saturno y el Sol quedando los tres astros en línea recta. Esto sucedió el día 15 de abril de 2012 a las 18 horas y cuatro minutos de Tiempo Universal Coordinado (UTC, por sus siglas en inglés). Saturno estará a unos 1 300 millones de kilómetros de la Tierra, o sea unas nueve veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Obviamente a esa hora el fenómeno astronómico no es visible, pues Saturno está por debajo del horizonte; pero más tarde al ocultarse el astro Rey, el «Señor de los Anillos» podrá ser contemplado en todo su esplendor.


Actualmente los anillos de Saturno se están abriendo, pasando de una inclinación actual de 13º a 19º en diciembre de este mismo año, y seguirá aumento su inclinación en los próximos años. Por tanto  la visión en nuestros cielos del señor de los anillos es un espectáculo que no debemos perdernos, y si podemos observarlo a través de telescopio será una experiencia inolvidable.

Para que nos demos cuenta como seria la observación de los anillos desde el propio Saturno, os invitamos a ver una simulación animada con 3Ds Max de nuestro planeta azul, pero con unos anillos, similares a los de Saturno. De existir, el anillo nos rodearía paralelo al ecuador, y dependiendo de la latitud del observador, nos proporcionaría unas magníficas y espectaculares vistas. En los cálculos se han tenido en cuenta las proporciones correctas de los anillos, los ángulos de visión y el límite de Roche, que define en parte a qué distancia estaría situado. Es una recreación sorprendente y que invita a la reflexión.

Tot Astronomia



18 abril 2012

¡Gracias Hubble, por esos 22 años!

Nebulosa Tarántula. Hubble

El telescopio espacial Hubble cumple este 24 de abril 22 años en órbita. Para celebrarlo ha publicado una nueva imagen del corazón de la Nebulosa de la Tarántula, donde millones de estrellas brillan en esta enorme 'guardería' estelar.

En la imagen, las estrellas suman una masa millones de veces más grande que la del Sol. La nebulosa contiene alrededor de 500.000 estrellas, algunas "revoltosas" y otras "más rápidas y más masivas que podrían estar fuera de control", según han indicado los autores del trabajo.

Según han explicado los expertos, la zona fotografiada ha sido bautizada como '30 Doradus' y es la región de formación más brillante en los alrededores de la Vía Láctea, además de la más masiva que jamás se haya visto. En la imagen se pueden ver las diferentes etapas del nacimiento de las estrellas

Gracias a imágenes como esta se pueden ver las diferentes etapas de nacimiento de las estrellas. La fotografía muestra desde estrellas embrionarias, de unos pocos miles de años, que todavía están envueltas en oscuros capullos de polvo y gas; hasta estrellas gigantes que mueren jóvenes en explosiones de supernovas.
Por ello, los expertos han definido a '30 Doradus' como una fábrica de formación estelar, produciendo estrellas a un ritmo vertiginoso durante millones de años.

Los colores en el espacio

En cuanto a los colores que se pueden ver en la imagen, provienen del gas brillante y caliente que domina la región fotografiada. El rojo es el gas de hidrógeno, mientras que el el oxígeno es el azul.
Por otra parte, los autores han explicado que la Nebulosa de la Tarántula se encuentra lo suficientemente cerca de la Tierra que Hubble ha sido capaz de fotografiar las estrellas de manera individual. Este hecho puede aportar a los expertos información importante sobre el nacimiento de las estrellas y su evolución.

Es una región única de formación estelar para ser estudiada

En este sentido, han apuntado que hay galaxias pequeñas que tienen destellos más espectaculares, pero la región donde se encuentra '30 Doradus' es una de las únicas regiones de formación estelar que los astrónomos pueden estudiar en detalle.
El frenesí de nacimiento estelar en '30 Doradus' puede ser, en parte, alimentada por su proximidad a la 'Nube de Magallanes'.

El ojo del universo

El 24 de abril de 1990 el telescopio espacial Hubble ponía rumbo al espacio de la mano del transbordador Discovery. Se hacía realidad un sueño proyectado durante años, desde que por primera vez lo imaginara el astrofísico Spitzer en 1946.

Con una óptica renovada sigue captando las fotografías más espectaculares de estrellas, galaxias y nebulosas. Durante estos 22 años ha mandado más de medio millón de fotografías a la Tierra.

Está listo para mantenerse en órbita durante diez años más, hasta que un nuevo telescopio de el relevo al 'viejo' Hubble y se abra entonces una nueva ventana al Universo.

En el espectacular vídeo que se presenta a continuación puede verse la Nebulosa Tarántula y el nacimiento de nuevas estrellas en su interior. 

Tot Astronomia desde rtve.es


16 abril 2012

Feliç diada de Sant Jordi / Feliz día de San Jorge

Libros y rosas, los regalos de Sant Jordi

El próximo 23 de abril se celebra el día de Sant Jordi (San Jorge). Este día, conocido como la fiesta del libro y la rosa, coincide con el aniversario de Sant Jordi, el patrón de Cataluña.


Según la tradición, San Jorge era un militar romano nacido en el siglo III a  Capadocia (Turquía), que fué martirizado y decapitado por sus coetáneos por negarse a perseguir a los cristianos. Fue entonces cuando se empezó a venerar como mártir en la parte oriental del Imperio Romano y le siguieron historias fantásticas ligadas a su figura, como la leyenda del dragón en la cual  Sant Jordi (San Jorge) mató al animal que atemorizaba a su pueblo, y de su sangre nació una rosa que regaló a su enamorada, la princesa. Esta misma leyenda, con algunas variaciones,  se repite en las tradiciones populares de Inglaterra, Portugal o Grecia.

En Cataluña (España) el día de Sant Jordi es una jornada festiva y popular en la cual las paradas de libros, las rosas y fundamentalmente las riadas de personas, toman las calles de todas las ciudades catalanas. La celebración no puede ser más sencilla: el ritual consiste en pasear por las calles y plazas, comprar una rosa, un libro, o ambas cosas, para regalar a las personas estimadas,  familiares y amigos. Además en cada ciudad y durante todo el día (aunque ese día es laborable) se celebran almuerzos con escritores, espectáculos y conciertos.

Durante  la diada, los autores de los libros más populares, a veces escritores noveles, suponen un atractivo reclamo dado que firman ejemplares de sus libros en los puestos de la calle y en librerías. Además, desde 1995 la UNESCO declaró el 23 de abril, Día Internacional del Libro.

Los actos oficiales de Sant Jordi, sin embargo, comienzan con la entrega de la Cruz de Sant Jordi a personas y entidades que han destacado por los servicios prestados en Cataluña. El acto se celebra cada 21 de abril en el Salón Sant Jordi del Palau de la Generalitat.

La Doctora Assumpció Català
La Generalitat de Catalunya otorgó La Cruz de Sant Jordi del año 2009 a la pionera astrónoma catalana, nacida en Barcelona  en 1925, Maria Assumpció Català Poch por su actividad científica y académica como profesora universitaria de Astronomía, Física y Matemáticas. La Dra. Català fue la primera mujer en ocupar un cargo de astrónoma profesional en nuestro sistema universitario. Fue también representante del Estado Español en la Unión Astronómica Internacional.


Desde los inicios de su carrera profesional compaginó la enseñanza de la Astronomía, la Física y las Matemáticas con la investigación y la dirección de numerosas tesis doctorales y de licenciatura. Durante más de treinta años efectuó investigaciones sistemáticas sobre manchas solares, a la vez que realizaba el cálculo de órbitas o de eclipses. Publicó diversos libros de docencia universitaria y desarrolló varios estudios de historia de la ciencia y, en particular, de historia de la Astronomía. Destacan también sus trabajos de divulgación astronómica, tarea que siguió desarrollando hasta su fallecimiento  en el año 2009, poco después de recibir su reconocimiento oficial, y precisamente en el Año Internacional de la Astronomía.  

Tot Astronomia quiere rendir su homenaje póstumo a esta mujer que abrió caminos y nos enseño que era posible ser astrónoma y no morir en el intento.

A  todas las personas  de ambos hemisferios, Tot Astronomia os desea un feliz día de Sant Jordi (San Jorge) y que la mirada a los cielos sirva para unir culturas, no para distanciarlas. Visto desde lejos, nuestro planeta azul es tan frágil……..


Tot Astronomia






15 abril 2012

Anillo cósmico alrededor de la "Boca de Pez"

El disco de material alrededor de
Fomalhaut, visto por el Herschel.
ESA

Según una leyenda hay un pez que rescato a la reina egipcia Isis cuando iba a ahogarse. Se trata de la constelación del Pez Austral que puede observarse desde Europa central muy baja sobre el horizonte sur, aunque desde el norte de Europa resulta invisible por completo. Su estrella principal tiene el bonito nombre de Alfa Piscis Austrini pero mas familiarmente es conocida por Fomalhaut, nombre que procede del árabe y que significa  “ La boca del pez”. Es una estrella blanca, visible a simple vista y situada a 25 años luz de nosotros. Para los astrónomos, es famosa además por la presencia a su alrededor de un cinturón de material excéntrico con un borde interno muy marcado debido a la presencia del planeta Fomalhaut b, un gigante gaseoso con una masa comparable a la de Júpiter, descubierto por el telescopio espacial Hubble en 2008. Fomalhaut es una estrella muy joven (de solo unos 200 millones de años) y grande (dos masas solares), por lo que en realidad estamos ante un sistema planetario en pleno proceso de formación. Por este motivo, Fomalhaut presenta una oportunidad única para poner a prueba los distintos modelos de formación planetaria.


El disco de Fomalhaut se supone que es en realidad el equivalente fomalhautiano de nuestro Cinturón de Kuiper, es decir, una gigantesca reserva de cometas situada en los exteriores del sistema. Para comprender mejor su naturaleza se ha observado  en repetidas ocasiones con multitud de instrumentos y satélites. Recientemente, el telescopio espacial Herschel de la ESA se ha sumado a esta pléyade de voyeurs cósmicos y ha obtenido una bellísima vista del anillo de Fomalhaut.

El Sistema de Fomalhaut
comparado con nuestro
Sistema Solar. ESA
Las observaciones de Herschel confirman que en verdad estamos viendo el Cinturón de Kuiper del sistema y no un cinturón de asteroides lejano o algo por el estilo. Pero claro, como hemos dicho, se trata de un sistema planetario en formación y los sistemas en formación son lugares muy violentos. En concreto, la producción continua de granos de polvo apunta a la destrucción de dos mil cometas de un kilómetro de diámetro...¡cada día! (o, alternativamente, dos colisiones diarias entre cometas de diez kilómetros). En total, el cinturón debe contener entre 1011 y 1013 cometas, lo que se traduce en una masa equivalente a 110 veces la de la Tierra, lo que no está nada mal. Se supone que la masa original del Cinturón de Kuiper del Sistema Solar era más o menos similar, pero fue disminuyendo hasta quedarse en unas 30 masas terrestres. En definitiva, otro éxito científico del telescopio Herschel de la ESA, una misión que está siendo tremendamente productiva.
Material alrededor de la "Boca de Pez".
Hubble/NASA

Aunque ahora no es posible observar esta estrella desde el hemisferio norte, la podremos localizar a finales del próximo verano y durante todo el otoño, baja en el horizonte. En los cielos vespertinos de hemisferio sur, es visible durante esta primavera. Tanto los observadores del norte como los del sur, cuando la miremos ya no la veremos como la veíamos hace un año, ya que tendremos en nuestras mentes la fantástica  imagen realizada por el telescopio Herschel.

Tot Astronomia






13 abril 2012

Las Líridas, Saturno y Marte en abril

Radiante de las Líridas 
Los meteoros del grupo de las Líridas tienden a ser brillantes y muchas veces dejan rastros luminosos. Esta lluvia de estrellas  llega a tener una tasa horaria cenital que varía entre 10 y 20 meteoros por hora, aunque en ocasiones se han llegado a observar hasta 100. Gracias a una Luna Nueva, este año el “show” se verá bien. El radiante se encuentra en la constelación de Lyra, que aparece en el noreste, aproximadamente a las 10 de la noche.


El mejor período de tiempo para observar esta lluvia será cerca de la medianoche del 21 de abril hasta el amanecer del 22 de abril, aunque la noche antes y la noche después también ofrecen oportunidades de ver algunos meteoros. Como no va a estorbar la luz de la Luna, este es un buen año para disfrutar de las Líridas. Las Líridas serán visibles desde el hemisferio norte y el hemisferio sur. Quien tenga telescopio, puede aprovechar para echarle un vistazo a Saturno y Marte, ellos nunca defraudan.

A fin de evitar un exceso de texto en este post, podéis complementar la información para la observación del 21 y 22 de abril, a través del siguiente video de  science.nasa.gov

Tot Astronomia



12 abril 2012

¡Queremos otro cometa en el cielo!

Cometa Hale-Bopp en los cielos de
Lleida/Cataluña/España.
Crédito: Ramon Drudis

Llevamos sequía cometaria y por ello estamos deseosos de poder admirar otro cometa como el  1995 O1 Hale Bopp. Su bonita y espectacular visión en los cielos del atardecer era sublime. Este astro que daba una rotación cada 12 horas y que como todos los cometas tenia la clásica cola de polvo y otra de gas ionizado, proveniente de su coma, pudo observarse durante 18 meses, por lo que fue el más observado del pasado siglo. La imagen que presentamos se realizo en marzo de 1.997, desde 12 km de la ciudad de Lleida/Cataluña/España, cuando su brillo era superior a la magnitud 0 y con un poco de imaginación puede verse, además del  astro con cola, y debajo de su cabellera, la Galaxia de Andrómeda. No creemos que podamos ver  el retorno del Hale Bopp, ya que está previsto para el año 4.534.

Tot Astronomia

11 abril 2012

Observación en el "día de la mona"

El cielo con los 4 planetas el día de
la observación telescópica.

El pasado lunes de Pascua me dispuse a echarle un vistazo telescópico a tres de los cuatro planetas que rondan por la bóveda celeste. Primero observe al gigante gaseoso Júpiter y sus cuatro satélites galileanos: Io, Europa, Ganimides y Calixto, antes que se escondiera al anochecer por el horizonte sur. La luna Europa tiene grandes lagos de agua líquida salada bajo la superficie helada  que cubre todo el satélite y este océano contiene más agua que todos los océanos de la Tierra juntos. La capa de hielo que cubre este gran océano es de decenas de kilómetros de espesor. Si fuera posible perforar esta gruesa capa de hielo podríamos tener una gran sorpresa  ya que su océano podría ser un lugar habitable.
Recreación del océano subterráneo
de Europa. B.S.

Más tarde y cerca ya de la media noche tenía en el punto de mira al planeta rojo, muy alto en dirección sur y junto a la estrella Regulus de la constelación de Leo. Este planeta, que tuvo agua líquida en el pasado, es un lugar idóneo para buscar vida pasada en su subsuelo.

Inmediatamente después bajé el tubo óptico y apunte mi máquina del tiempo hacia el planeta anillado que se encontraba en aquellos momentos a poca altura sobre el horizonte sureste y a poca distancia de la bonita estrella Spica de la constelación de Virgo. Al igual que hice con Júpiter y sus satélites me detuve observando dos de los satélites de Saturno, concretamente los más visibles, Titán y Rea.  Titán, la más conocida de las lunas de Saturno, tiene cientos de veces más hidrocarburos líquidos que todas las reservas conocidas de petróleo y gas natural en la Tierra. Los hidrocarburos de Titán están presentes en forma de lluvia, lagos y dunas que cubren prácticamente la luna entera. La sonda Cassini ha identificado varios cientos de lagos y mares de metano y etano en forma líquida.
El satélite Titán en comparación con
la Tierra y la Luna



Desgraciadamente no pude ver a Encelado, otra pequeña luna del señor de los anillos, ni por supuesto sus espectaculares géiseres emergiendo de su superficie. Nuevos estudios muestran ahora que estos géiseres podrían surgir de océanos líquidos, posiblemente efervescentes, escondidos bajo una corteza de unos 40 kilómetros de espesor. Es como si nevase sobre la superficie de este mundo de 500 km de diámetro. Los océanos  de Encelado son candidatos ideales para la investigación astrobiológica.


Encelado y sus géiseres. NASA/JPL
Aunque existen millones de planetas por descubrir fuera de nuestro sistema planetario y la vida es un accidente, pero no es ni única ni especial, tendríamos que empezar por indagar en los planetas y satélites más cercanos a nosotros. El planeta Marte y las lunas Europa, Titán y Encelado  serían un buen inicio, aunque tenemos que tener muy presente que la posibilidad de que haya o haya habido vida igual que la nuestra es nula.
Géiseres en la la luna de Saturno
 Encelado. NASA/JPL



Por cierto, el titulo de este post se refiere al primer lunes después del Domingo de Pascua o Resurrección, que es festivo en Cataluña/España. El lunes de Pascua los padrinos regalan un pastel de bizcocho adornado con un huevo u otras figuras de chocolate (mona) a su ahijado y la tradición indica que hay que comerla en el campo, junto a familiares o amigos.





Tot Astronomia







09 abril 2012

Sistema estelar con nueve planetas

Kepler 11 es un sistema exoplanetario
con 6 mundos. NASA

Hasta la fecha hemos descubierto más de cien estrellas con varios exoplanetas a su alrededor. Actualmente, el récord en el número de planetas dentro de un mismo sistema lo ostentaban las estrellas Kepler-11 y HD 10180. Este último es un sistema con seis -quizá hasta siete- mundos. HD 10180 posee cinco minineptunos con una masa de 12-25 veces la terrestre, un planeta gigante con 65 masas terrestres y probablemente una supertierra caliente de 1,35 masas terrestres. HD 10180 es una estrella de tipo solar (G1) situada a 127 años luz del Sol. Los planetas han sido descubiertos por el telescopio de 3,6 metros de La Silla, Chile.


Sin embargo, un análisis reciente demuestra que podrían existir hasta nueve planetas alrededor de HD 10180. Los dos nuevos planetas serían dos supertierras de 1,9 y 5,1 masas terrestres respectivamente. De paso, el nuevo análisis confirma la existencia de la supertierra más interna. De confirmarse este modelo, HD 10180 sería el sistema estelar más numeroso conocido, superando incluso a nuestro Sistema Solar de ocho planetas (de no haber degradado a Plutón a planeta enano, estaríamos con empate 9-9). Este siglo, que solo acaba de empezar, nos dará muchas sorpresas en planetas extrasolares. Los hay a millones, esperando su descubrimiento por los humanos tecnológicos.

Tot Astronomia




08 abril 2012

Alma y corazón más juntos en el Cielo que en la Tierra

Nebulosa del Alma IC1848 (izda) y
del Corazón IC1805 (derecha)

Además de practicar y divulgar la ciencia astronómica, de vez en cuando intento ocuparme de otros temas interesantes para mí, que me alejan de la vida cotidiana y que me sirven para avanzar en la transcendencia. Motivado, sin duda, por la Semana Santa que acabamos de dejar, me vino a la cabeza una cuestión que de pequeño ya me lo preguntaba: ¿Qué es y dónde está el alma de las personas? En el diccionario de la lengua catalana, editado por el Instituto de Estudios Catalanes, dice que el alma es el "Principio vital de los seres vivientes, especialmente del hombre y que está separada en naturaleza del cuerpo". Muchas veces he escuchado  frases populares en las que interviene la palabra alma: "Esta persona es un alma en pena", para designar la persona que esta triste, sola y desorientada, "le cayó el alma a los pies", cuando se tiene un gran desengaño, “estar con el alma en vilo”, cuando se tiene miedo o se está muy preocupado, "tener el alma de cántaro", cuando una persona es inocente e ingenua. Incluso los instrumentos de cuerda y las armas de fuego tienen alma. 

Localización de las nebulosas del Alma
y Corazón en Cassiopeia
 (IC1848 i IC1805)
Tal vez, esta palabra, que utilizamos con excesiva facilidad, es uno de los términos más mal definidos por los humanos. Cuando pregunto: ¿Qué es el alma? Muy pocas personas me saben contestar de forma sencilla y comprensible. Y aun es peor preguntar: ¿dónde está el alma? Muchas religiones dicen que el alma es la sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos. Pero, ¿os habéis parado a pensar donde están las almas de todos los millones de individuos muertos hasta hoy? Tanto la teología cristiana, el lenguaje bíblico, el magisterio católico, la iconografía de los primitivos cristianos, el antiguo Egipto, las creencias budistas, hasta llegar al concepto de alma de los psicólogos, ha explicado que la  existencia del alma es como una sustancia etérea particular que se encuentra en los seres vivos. 

Nebulosa del Corazón con el cúmulo
abierto de estrellas en su interior
En el año 2003 el  premio Nobel de medicina, otorgado por el descubrimiento del material genético que rige y explica nuestra existencia, publicó un trabajo en una revista científica de prestigio, en el que reducía la supuesta noción de alma, a una explicación bioquímica, en la que todas las funciones de esta alma no son otra cosa que estados químicos cerebrales, farmacológicamente regulables y que en un futuro podrán ser artificialmente reproducibles. ¿Y si el alma está en la conciencia emocional y mental del cerebro? ¿Y si tal vez está relacionada con un órgano, más real e importante para la vida de los humanos, que situado en la cavidad del pecho es el agente principal de la circulación de la sangre? Es decir del corazón, este órgano muscular que consideramos como la sede del sentimiento interior; del sufrimiento; de la alegría o del deseo. Cuántas veces no hemos dicho o hemos oído decir "Me ha dado un salto el corazón", "Con el corazón en un puño", "Abrir el corazón a alguien", "Llevar grabado algo en el corazón"; "Partírsele el corazón" o " Hacer de tripas corazón "cuando uno quiere sobreponerse a las adversidades, con la fuerza de la voluntad.


Las dos nebulosas en la Vía Láctea
Tanto esta sustancia etérea llamada alma como este órgano vital para la vida y que late sin descanso a lo largo de nuestra vida, son visibles en la bóveda del cielo nocturno y en la constelación de Casiopea y muy cerca del doble cúmulo estelar de Perseo. Allí hay dos nebulosas brillantes de emisión llamadas Corazón y Alma.La nebulosa del Corazón tiene una forma que recuerda el clásico símbolo del músculo cardíaco. La del Alma es etérea, sin ninguna figura que recuerde a algo conocido y de forma irregular. Ambas nebulosas brillan intensamente en la luz roja del hidrógeno, un elemento que predomina en estas nebulosidades de polvo y de gas. La luz tarda unos 6.000 años en llegar desde las nebulosas a nosotros y entre las dos abarcan una distancia de unos 300 años-luz. En el centro de esas nubes hay cúmulos  abiertos de estrellas con astros de unas 50 veces la masa de nuestro Sol y muchas otras estrellas débiles de solo una fracción de la masa de nuestra estrella madre.


 Como podéis ver, en el cielo las cosas están mucho más claras: El alma está a 300 años luz del corazón. ¡Pero ahora que caigo en la cuenta!, pido disculpas a los lectores por este post, hoy no pensaba, para nada,  hablaros de astronomía :-( Será que el arraigo que tengo por esta ciencia es demasiado fuerte y no deja evadirme de ella. Quizá será por eso. A la sabiduría por la astronomía.

Tot  Astronomia






04 abril 2012

Una fotografía anodina

Imagen anodina del cielo
Crédito: Ramon Drudis

¿Alguien sabe de qué parte del cielo se trata, mirando la primera de las fotografías que acompañan este post? Parece a primera vista una imagen anodina, sin ningún interés para el observador ocasional del cielo, sin embargo en ella hay cuatro racimos estelares abiertos y un planeta. La astronomía observacional consiste, no solamente en mirar, sino además, en ver, y en esta imagen, pueden verse objetos a simple vista unos, y otros con unos simples binoculares. Por supuesto que no veremos imágenes extraordinarias, como las que nos tienen acostumbrados los grandes telescopios terrestres o espaciales, pero la imaginación la tenemos para darle salida y no hay nada más gratificante para el observador del cielo que mirar, ver y saber lo que se está viendo, cuando se observan objetos a tiempo real, bajo una bóveda celeste lo más negra posible, únicamente tachonada por los pequeños puntos de luz de las calderas nucleares que tenemos más allá de nuestro Sistema Solar. Precisamente, la mayor decepción de la mayoría de las personas no iniciadas en la observación astronómica y que tienen ocasión de mirar por un ocular de un telescopio medio, es no ver los objetos celestes tal como están acostumbradas a verlos  en las imágenes que se presentan a todo color por los grandes observatorios astronómicos terrestres o por el mismo Hubble.

Desvelando la incógnita que planteábamos al principio, la primera imagen es de una zona de la  constelación de Auriga (Cochero) y si escudriñamos algunos de los objetos de cielo profundo que acoge esta constelación, vemos enseguida  tres  racimos estelares, donde todas las estrellas de cada racimo están ligadas gravitacionalmente y suelen tener la misma edad ya que han nacido a partir de una de las numerosas nubes de gas y polvo que pueblan los brazos espirales de la Vía Láctea. Una de las grandes joyas de Auriga es el racimo abierto M38 y se percibe incluso sin ayuda óptica si la noche es buena. La luz que vemos ahora de él salió del racimo hace 4.200 años. Un poco más al sureste de M38 se encuentra el brillante y bello racimo M36, visible también a simple vista en noches transparentes a modo de un pequeño redondel brumoso, aunque con unos binoculares de tan solo 7x50 ya es posible distinguir algunas de sus estrellas principales. Aún más al sur se halla el racimo abierto M37 y el más hermoso de los tres. A través de binoculares se puede ver como una nubecilla borrosa, irresoluble en estrellas.
Parte de Auriga con sus 3 racimos
 principales, Marte y M35 en Gemini.
Crédito: Ramon Drudis

La imagen fotográfica también capta una parte de la constelación de Gemini (Los Gemelos) y en ella  luce el racimo estelar M35, ocupando un área como la ocupada por la Luna llena. Visible a simple vista, aunque se halle a 2.800 años luz de nosotros. Al sureste de M35 se observa la estrella roja, doble y variable Eta de Gemini junto a la cual W. Herschel descubrió Urano en 1781.

Dado que la imagen se capto el 31 de enero de 2008, pudo observarse el planeta rojo Marte, que transitaba en aquellas fechas por la constelación de Auriga. Marte podía apreciarse a simple vista al sur de la estrella Beta Aurigae, denominada también Menkalinan, una estrella blanca que se convertirá en gigante, ya que está dejando de quemar hidrógeno para empezar a quemar helio.

Dentro de aquel territorio anodino de la primera imagen se cobijan formidables tesoros, conformando un mágico paisaje digno de que lo admiremos con nuestros propios ojos, eso sí, primero mirar después ver y finalmente saber lo que estamos viendo. A la sabiduría por la astronomía.

Tot Astronomia



03 abril 2012

El Fantasma de Júpiter esta en Hydra

El Fantasma de Júpiter, nebulosa
planetaria. Bruce Belik/HST/NASA

Después que una estrella tipo Sol completa la fusión en su centro, expulsa sus capas exteriores en un hermoso despliegue cósmico, conocido por nosotros como Nebulosa Planetaria. La imagen de HST, NASA, nos muestra la Nebulosa Planetaria, descubierta por el astrónomo William Herschel  en 1785, el remanente estelar de la estrella enana blanca visible en el centro. A esta nebulosa se la llama coloquialmente "El Fantasma de Júpiter" (Ghost of Júpiter) por su apariencia débil, pero similar a nuestro gigante del Sistema Solar, sin embargo, se encuentra mucho más distante que los 40 minutos-luz que nos separan de Júpiter.

El Fantasma (NGC 3242) al telescopio
Pepe Chambó/IAC
Esta Nebulosa Planetaria se encuentra a 1.400 años-luz, en las regiones del cielo comprendidas por la constelación de Hydra. La luz que vemos ahora de esta planetaria salió de ella cuando los visigodos dominaban gran parte de Hispania. Hasta hoy, los jets rojizos que se observan hacia los bordes de la nebulosa son todo un misterio.
Dibujo de la planetaria con 235
aumentos. La Orilla del Cosmos



Vista con telescopios medianos, esta nebulosa planetaria se presenta como una nebulosidad grisácea de aspecto fantasmagórico.




Tot Astronomia

02 abril 2012

El arte sirve como fuente de inspiración a la ciencia


La Casa Blanca de Noche, de
Van Gogh, con Venus en su parte
superior derecha.

En enero  de 2010, estaba cayendo una fuerte nevada cerca de Cracovia (Polonia) y hacía un frío polar. Estas condiciones climáticas tan duras quisieron estar presentes al igual que lo hicieron 65 años antes en los campos de la muerte nazis de Auschwitz. Supervivientes, veteranos del ejército soviético y líderes políticos se congregaron  en Auschwitz-Birkenau  con ocasión del 65 aniversario de la liberación de este campo de concentración y exterminio nazi. 

Las sirenas volvieron a sonar para marcar el inicio de la ceremonia como lo hicieron en enero de 1945, cuando Auschwitz fue liberado. Aproximadamente 1,1 millones de personas murieron en este campo, un millón de ellos eran judíos de la Europa ocupada, en su mayoría en las cámaras de gas, aunque también a balazos, ahorcados, de hambre, enfermedades o por “experimentos” médicos.

El fascismo nazi, también se apropio de las pertenencias de los prisioneros y de grandes obras de arte. Una de estas fue el cuadro llamado "La Casa Blanca de noche" de Vincent Van Gogh, que era propiedad de un coleccionista alemán de los años 30. Posteriormente pasó a manos soviéticas durante más de 50 años,  para reaparecer en 1995 en el museo Hermitage de San Petersburgo.


A mediados de 1890 Van Gogh, que vivía en un pequeño pueblo de las cercanías de París, pintó una casa solariega vecina, a últimas horas de la tarde, y como tantas otras veces, puso mucha atención en los detalles, incluso en los del cielo. Así pintó algo muy brillante que había en el cielo crepuscular vespertino, a poca altura sobre el tejado. Más de cien años más tarde, un astrónomo y un historiador de arte se pusieron el traje de detectives para averiguar que era aquel objeto amarillento: el Sol, la Luna o tal vez …...?.


Los investigadores viajaron hasta Auvers, para comprobar si la casa existía, y efectivamente, todavía estaba allí. Primero se pusieron frente a la casa, buscando la misma orientación del cuadro, más tarde, localizaron los puntos cardinales: la fachada miraba al norte y en el cuadro estaba oblicuamente iluminada por los últimos rayos de luz solar (el Sol se escondía para el horizonte noroeste), por lo que, la pintura fue hecha durante el atardecer. Igualmente se determinó que el objeto desconocido, estaba a15 grados sobre el horizonte y por fin llegó el apoyo de la informática. 

Los dos buscadores de la incógnita del cuadro  cargaron uno de los muchos programas informáticos que representan el cielo en cualquier época y en cualquier lugar, y así, según las coordenadas geográficas de "La Casa Blanca" y las condiciones de nubosidad y sol de la zona, registradas por el Observatório de Montsouris de Paris, se representó  el cielo del día 16 de junio de 1890 a las 7 de la tarde, y  a 15 grados sobre el horizonte había Venus, el objeto celeste más brillante  en el cielo, después del Sol y de la Luna. Van Gogh, escribió a su hermano Theo, en una carta del 17 de junio de 1890: "He terminado el cuadro de La Casa Blanca con una estrella muy brillante en el cielo de noche". No era una estrella, era el segundo planeta de nuestro Sistema Solar y que únicamente es posible verlo a primeras horas de la noche o a primeras de la mañana. A la sabiduría por la astronomía.

Tot  Astronomia