Bienvenidos al blog Tot Astronomia

Bienvenidos a todos los seres humanos que se emocionan y se plantean preguntas al mirar el cielo estrellado en una noche oscura. Aunque sea a simple vista el cielo nocturno resulta fascinante y poder mirar, admirar y...

Las Hubbleimágenes más astronómicas

Después de más de 20 años de trabajo ininterrumpido, el Telescopio Espacial Hubble ha acercado los objetos estelares y planetarios a los humanos y con ello ha contribuido a que astrónomos de más de 45 países...

Ahora también en Twitter

Si, si... Tot Astronomia también está presente en Twitter. No dejes de seguirnos a través de esta sensacional red social. Follow Us en @TotAstronomia !!!

Siguenos en Facebook

Os informamos que Tot Astronomia esta presente en Facebook. Desde ya mismo podéis seguirnos y visitar nuestro perfil. Os esperamos!!!

Canal YouTube de Tot Astronomia

Entrad en nuestro canal de YouTube!!! Encontraréis todos nuestros videos, así como muchos videos interesantes sobre astronomia.

29 mayo 2012

Marte: Lo que parece no es

Las espirales en la región de los Valles
Athabasca marcianos fueron un 
misterio durante muchos años. Ahora
se sabe que son producto de la 
actividad volcánica. Crédito: NASA
El astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli se dedico a cartografiar cuidadosamente la superficie marciana, incluso hoy en día se sigue utilizando la nomenclatura, inventada por él  para los nombres de las regiones marcianas (Syrtis Major, Mare Tyrrhenum, Solis Lacus, etc). El astrónomo italiano también creyó observar unas líneas finas en Marte, a las cuales bautizó como canalí. El problema surgió cuando esta palabra se tradujo al inglés como “Canals”, palabra que implica algo artificial y por tanto significaba que estos canales habían sido construidos por civilizaciones marcianas.

A partir de aquí, la imaginación humana no tuvo límites. Estos canales se habían construido para llevar el agua, desde los casquetes polares hacia las ciudades sedientas de ella. El escritor inglés  de ciencia ficción H.G. Wells, publicaría más adelante la Guerra de los Mundos, una novela de contactos con otras civilizaciones. La novela fue adaptada por Orson Welles en 1938 para crear un serial radiofónico que creo gran alarma social, dado que se emitió como noticiario de carácter urgente y muchas personas creyeron que estábamos invadidos por marcianos, lo que provocó escenas de pánico entre los ciudadanos. Aunque las visiones históricas de vida marciana y las novelas de radio, reforzaron la creencia popular de que existía vida en ese planeta aunque fuera en forma de musgos o líquenes primitivos, todo ello se descartó al ser Marte visitado por primera vez por una nave espacial,  la Mariner 4, en 1965. Todas las misiones posteriores que han visitado el planeta rojo indican que en la actualidad se trata de un mundo seco, helado y sin vida.
¿Arboles en Marte? No, se trata de una
ilusión óptica. Crédito: NASA

Existe una palabra horrible en el diccionario y que no me gusta demasiado pronunciar, aunque por una vez que la diga no creo que la siga utilizando. Se trata de la Pareidolia, que significa poseer un  estímulo, generalmente visual, que percibimos de forma vaga y lo interpretamos como una figura reconocible. Aun hoy las pareidolias están de moda en las imágenes que nos transmiten las sondas y rovers marcianos. Un primer ejemplo de las centenares que existen, y de las que se está hablando demasiado, sin ningún fundamento, fue “La Cara de Marte”, un rasgo distintivo en la región marciana de Cidonia, que para algunas personas se asemejaba a un rostro humano. ”La Cara” mide 3 km de largo por 1,5 km de ancho y fue fotografiada en 1976 por la sonda Viking 1. La realidad es que la apariencia de una cara se dio por la combinación del ángulo de iluminación de la luz solar y la baja resolución de la imagen, y así lo confirman otras imágenes con diferentes condiciones de iluminación y con resoluciones mucho más altas.

Dunas en el cráter Russel
Pero como la mentira y la especulación venden más que la verdad, hoy se sigue hablando y discutiendo de imágenes marcianas, que para muchos, están realizadas por alguna civilización. La Sirenita marciana, el Monolito, el Tatuaje, las Arañas, los Surcos, incluso la Bio Estación Alfa, son una buena prueba de ello.

Por todo ello Tot Astronomia quiere contribuir a desmitificar lo desmitificable y ha realizado un video en el que de forma visual se presentan algunos de estos efectos ópticos, explicando en dos líneas, de que se trata. Hoy sabemos que Marte tuvo agua, en forma de océanos, mares y ríos, tuvo atmósfera, pero hoy por hoy, no sabemos si la vida existió sobre su superficie. El astrónomo y maestro de la divulgación científica Carl Sagan dijo en una ocasión: “La tendencia a ver rostros o rasgos humanos en distintas superficies marcianas es una tendencia humana evolutiva”. Así que las pareidolias (perdón por repetir la palabra) continuaran durante muchos años más.


Tot Astronomia

24 mayo 2012

Europa: Un océano helado en movimiento

Contenido total de agua en Europa
y en la Tierrra. Kavin Hand/JPL

¿Qué parte de Europa, el satélite de Júpiter, está hecha de agua? Pues una muy grande.

Según los datos adquiridos por la sonda Galileo durante el exploración del sistema joviano realizada de 1995 a 2003, Europa contiene un océano global y profundo de agua líquida debajo de una capa de hielo de la superficie. Este océano bajo la superficie más la capa de hielo podría tener una profundidad media de 80 a 170 kilómetros. Suponiendo una profundidad de 100 kilómetros, si toda el agua de Europa se concentrara en una bola tendría un radio de 877 kilómetros.

Satélite Europa. NASA
La ilustración compara a escala esta bola hipotética de toda el agua de Europa con la propia medida de Europa (a la izquierda), y lo mismo con toda el agua del planeta Tierra . Con un volumen de 2-3 veces el volumen de agua de los océanos de la Tierra, el océano global de Europa constituye un tentador destino para la búsqueda de nuevas formas de vida en nuestro Sistema Solar.

Así pues, no podemos descartar totalmente que en nuestro sistema planetario no exista vida, y Europa bien podría ser un  buen lugar. Esta teoría era especialmente atractiva para el Doctor catalán Joan Oró, científico bioquímico y que trabajo largos años para la Nasa en el programa Viking de exploración a Marte. Así, nos lo hizo saber a las personas que tuvimos la oportunidad de hablar con él sobre este tema en su ciudad natal, Lleida. Si en Europa  hay agua solida en su superficie, es muy posible que también haya agua líquida debajo de la misma, junto con otras substancias, como amoniaco, cianuro de hidrogeno y otros compuestos orgánicos como los que  se hallan en Júpiter. Si las condiciones iniciales fueron adecuadas para la vida, es razonable que esta se generara y que se hayan conservado en el fondo de su gran océano unos seres microscópicos, muy primitivos, aprovechando la energía térmica que provoca la interacción de Júpiter sobre Europa. Además es muy posible que en el fondo del océano europeo existan fuentes termales, tal como pasa en nuestro planeta azul. Precisamente en la Tierra, alrededor de estas fuentes termales submarinas hay una vida muy variada y muy activa, y lo mismo podría pasar en el satélite Europa de Júpiter. 
Superficie helada y agrietada de Europa.
 Misión Galileo/Nasa

¿Y si la hipótesis del Doctor Oró fuera acertada? El tiempo lo dirá, aunque su pasión explicando esta posibilitad la tendremos muy presente todas las personas que compartíamos este apasionante debate en la ciudad de Lleida. 


Tot Astronomia




22 mayo 2012

Preparados, listos............. el próximo 6 de junio diremos....¡ya!

"Gota negra" en el tránsito de Venus
de 2004. Crédito: Ramon Drudis

Preparados, listos……… el ya lo pondremos el próximo 6 de junio. La historia de los tránsitos de Venus es la historia de la determinación de la distancia de  nuestro planeta al Sol. Muchos astrónomos recorrieron el mundo  para observar este tipo de transito y establecer cual era esa distancia, tal como había propuesto Halley en el siglo XVII. Pero no pudieron, por el efecto de “gota negra”, que les impidió cronometrar con precisión los instantes de contacto entre el disco del planeta y el de nuestra estrella más cercana.  Ese efecto  se produce cuando Venus se acerca al limbo solar y cuando intenta separarse de él,  como si quisiera quedarse enganchado. Podéis ver esta “gota negra” en las dos imágenes que presentamos en este post de las muchas que Tot Astronomia realizó en el tránsito de 2004 y separadas en el tiempo tan solo 2 minutos. Para verla con mayor detalle aconsejamos ampliar las imágenes.

"Gota negra". Esta imagen esta realizada
2 minutos después de la anterior.
Crédito: Ramon Drudis
El principal responsable de este fenómeno es la turbulencia atmosférica de nuestro planeta, aunque también es importante el hecho que el disco solar sea ligeramente más oscuro en sus extremos que en su centro (eso se conoce como oscurecimiento del limbo). Podemos simular el efecto de “gota negra” juntando los dedos índice y pulgar muy despacio y observaremos su sombra en la pared. Poco antes de que lleguen a tocarse aparecerá una sombra en forma de menisco que parecerá unirlos, de forma similar a lo que sucede entre el limbo del Sol y Venus.

ºDes de Lleida, Tot Astronomia espera captar una vez más esa “gota negra” el próximo día 6 de junio, siempre que no tengamos brumas o nubes en nuestro horizonte este. Si fuera así nos esperaríamos al siguiente tránsito del año 2117, pero como desde donde estamos  su visión será nula, nos volveremos a esperar hasta el 2125, que ese si será bien visible. A nosotros,  la ciencia astronómica nos vuelve pacientes y relativizadores para con los acontecimientos, bien sean personales laborales o científicos.

Tot Astronomia





20 mayo 2012

El tránsito de Venus en ocho preguntas

¿Qué es un tránsito?

Imagen que se vera a la salida del Sol
desde el litoral catalán. A.A. de Girona
Un tránsito es el paso de un planeta o de cualquier otro astro por delante del Sol. De los planetas del Sistema Solar, tan sólo Mercurio y Venus, por encontrarse más cercanos del Sol que de la Tierra, pueden transitar por delante del Sol. La Luna también puede transitar por delante del Sol, produciéndose en este caso un eclipse de Sol.

¿Qué se ve durante un tránsito?

Contactos y trayectoria de Venus sobre
nuestra estrella. 
Durante un tránsito vemos el disco del planeta proyectado contra la superficie brillante del Sol. El planeta aparecerá como un pequeño disco de color negro (debido al contraste entre el hemisferio nocturno del planeta y la superficie del Sol) que se va desplazando sobre el Sol. La medida aparente de Venus durante el tránsito del 8 de junio de 2004 fué 30 veces inferior a la medida del Sol. En comparación, durante el tránsito de Mercurio del pasado 7 de mayo de 2003, el planeta mostró un disco aparente unas 160 veces más pequeño que el Sol.

¿Cómo podemos observar un tránsito?

NUNCA SE DEBE MIRAR AL SOL DIRECTAMENTE. Mirar al Sol directamente sin protección o a través de gafas (incluidas las gafas de sol), telescopios o cualquier otro instrumento no diseñado con esta finalidad puede producir graves lesiones en los ojos.

A diferencia del caso de Mercurio, el diámetro aparente de Venus durante un tránsito por delante del Sol puede llegar a ser detectable a simple vista. SIEMPRE TOMANDO TODAS LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD NECESARIAS ANTES COMENTADAS. En todo caso, la manera más segura de hacerlo es proyectando la imagen del Sol a través de un telescopio sobre una pantalla blanca. Esta forma de observar el tránsito ofrece además la ventaja de permitir la observación simultánea a un grupo de personas.

¿Cada cuánto se produce un tránsito de Venus?

Si la órbita de Venus no estuviese inclinada respecto a la órbita de la Tierra, Venus transitaría por delante del Sol una vez cada 584 días (unos 19.5 meses, el tiempo que tarda en repetirse la misma posición relativa Sol-Venus vista desde la Tierra o período sinódico). Sin embargo, la inclinación de la órbita (unos 3.4 grados) provoca que la mayor parte de las veces Venus pase por encima o por debajo del disco solar, sin que se produzca el tránsito. Esto provoca que los tránsitos de Venus se produzcan cíclicamente y por parejas, separados por intervalos según el patrón siguiente:  8 años, 121.5 años, 8 años, 105.5 años. En algunas ocasiones, como sucedió el año 1388, uno de los tránsitos de la pareja puede no suceder. Sólo se pueden producir los meses de junio y diciembre, agrupados por parejas (los dos tránsitos del siglo XXI tendrán lugar en junio, mientras que los dos tránsitos del siglo XIX se produjeron en diciembre, como pasará con los tránsitos del siglo XXII).

¿Cuándo fue el último tránsito y cuando el siguiente?

El último tránsito de Venus ocurrió el 8 de junio del 2004. El tránsito fue visible en todas sus fases desde todo el territorio peninsular (España). El anterior a este fue el 6 de diciembre de 1882. El próximo tránsito será el día 6 de junio (en España) y será visible en sus últimos contactos a la salida del Sol.

Como ver el tránsito sin riesgos para la
vista. R. Drudis
¿Cuándo se producirán los próximos tránsitos de Venus?

Dejando a un lado el tránsito del 5-6 de junio, el próximo tránsito de Venus tendrá lugar el 11 de diciembre del  2117 y después el 8 de diciembre de 2125. Únicamente este último será parcialmente visible desde España, con el Sol muy bajo en el horizonte. El próximo tránsito de Venus observable desde España con unas condiciones tan favorables como el del  8 de junio del 2004 será el tránsito del 11 de junio de 2247, aunque la duración del tránsito será menor (5h 45m en lugar de las 6h 13m del  tránsito de ese año).

¿Qué duración tendrá el tránsito del 8 de junio?

Zona de visibilidad en la Península
Ibérica.
El tránsito de Venus del  5-6 de junio del 2012 se espera que empiece (para un observador geocéntrico) a las 22:09:29 (TU) y que acabe a las 04:49:27 (TU) con una duración total de 6 h 40 min. De hecho, desde diferentes lugares de la Tierra, los tiempos de contacto varían minutos o segundos. Esta diferencia en los tiempos es lo que permite a los astrónomos calcular el tamaño del Sistema Solar.
En la ciudad de Lleida/Cataluña/España el contacto III (inicio de la salida del planeta del interior del disco solar) se producirá el día 6 a las 4h 37m 50seg (TU) estando el Sol a 1,5º sobre el horizonte. La salida de Venus del limbo solar (contacto IV) solar se producirá  a las 4h 55m 31 seg (TU) con nuestra estrella a 4,3º sobre el horizonte. Por todo ello, cuanto más al este nos desplacemos  de Lleida y si podemos ver la salida de nuestra estrella sobre el horizonte marítimo, y siempre que no tengamos brumas matinales, el espectáculo será mucha más intenso.
Efecto de gota negra
Justo después del contacto interno entre el disco venusiano y el solar sucede algo extraño. En lugar de separarse claramente del limbo solar, el disco de Venus parece quedarse enganchado durante algunos segundos al extremo del disco solar y se deforma hasta adoptar la apariencia de una gota negra. Este fenómeno se vuelve a repetir justo antes del último contacto interno. La principal responsable de esta gota negra es la turbulencia atmosférica de la Tierra.

El tránsito de Venus del 8 de junio de 2004 tuvo una duración aproximada de 6 horas y 13 minutos. Comenzó a las 5h13m25s TU (TU = Tiempo Universal, el horario solar promedio en el meridiano de Greenwich. Para obtener la hora local en España, hay que sumar dos horas cuando está vigente el horario de verano y una hora cuando está vigente el horario de invierno), con el Sol situado a 8 grados de altura respecto del horizonte de Barcelona, y finalizó a las 11h26m03s TU, con el Sol a 71 grados de altura (en Barcelona). En los casos más favorables la duración de un tránsito de Venus puede llegar a ser de un poco más de 8 horas

¿Cómo es Venus?

Comparación del planeta con presiones
enormes y gran efecto invernadero
sobre su superficie, comparado con
 la Tierra
Venus es el planeta más parecido a la Tierra en su tamaño: tiene un diámetro ecuatorial de 12103 km, en lugar de los 12756 km de la Tierra. Su masa y densidad son también muy semejantes: Venus tiene una masa equivalente al 81.5% de la masa de la Tierra y una densidad de 5.25 g/cm3, en lugar de los 5.52 g/cm3 en el caso de la Tierra. Venus tarda 224.7 días en completar una vuelta al Sol, a una distancia promedio de 108 millones de km (recordemos que la Tierra completa una vuelta al Sol en unos 365 días, a una distancia media de 150 millones de km). Las semejanzas con la Tierra, sin embargo, acaban aquí. El período de rotación de Venus, de 243 días (en sentido retrógrado), es mucho más largo que el de la Tierra (de 23h56m). Su atmósfera también es muy diferente a la de la Tierra, ya que el elemento predominante es el dióxido de carbono (CO2), que provoca un brutal efecto invernadero que hace que la temperatura superficial sea de unos 500ºC, con una presión de unas 80 atmósferas.


El planeta ha recibido la visita de una gran cantidad de sondas espaciales. La sonda que ha proporcionado datos de mayor interés fue la Magellan, lanzada en 1989 por la NASA y que cartografió, gracias a ondas de radio, la práctica totalidad de la superficie del planeta.

Tot Astronomia

Para más información, ver el siguiente post de nuestro blog:

A continuación, incluímos un video editado por la A.A. de Girona sobre la visibilidad del tránsito de Venus.



18 mayo 2012

¡Manchas solares de mayo, visibles sin telescopio!

Grupo de manchas solares 1476. Imagen
 captada  el 11 de mayo de 2012.
Crédito: Eduard Garcia/COU


Nuestra estrella madre, el Sol, presenta un ciclo de actividad  generada principalmente por sus intensos campos magnéticos. Este ciclo de actividad tiene una periodicidad de 11 años, actualmente nos estamos adentrando en el nuevo máximo de actividad solar después del  profundo y prolongado mínimo de los últimos años. En los momentos de máxima actividad,  muestra un mayor número de manchas en su fotosfera así como una mayor cantidad e intensidad de los fenómenos eruptivos.


Los fenómenos eruptivos del Sol son los responsables de la llegada de una mayor cantidad de partículas cargadas hasta la Tierra, que en contacto con el campo magnético terrestre las canaliza hacia las regiones polares produciendo, en la atmósfera terrestre, el fenómeno que conocemos como auroras.


Las manchas solares son regiones más oscuras de su superficie debido al bloqueo que genera el campo magnético del Sol. Este mes de mayo  se ha detectado un grupo de manchas en la fotosfera solar, identificado con el número 1476. Esta mancha ha alcanzado una extensión de 12 veces el diámetro de nuestro planeta, por tanto, suficientemente grande para que sea visible sin telescopio como un minúsculo punto en el disco del Sol, eso sí utilizando obligatoriamente las gafas filtrantes para observación astronómica del Sol.


Mediante los equipamientos de observación solar del Centro de Observación del Universo   junto al pueblo de Ager/Cataluña/España se ha  podido obtener, durante  la mañana del 11 de mayo imágenes de muy alta resolución que nos muestran claramente este grupo de manchas. Se puede apreciar su estructura de sombras y penumbras, así como en las zonas libres de manchas podemos apreciar claramente la granulación solar. Estos gránulos son producidos por los fenómenos convectivos que liberan hacia el exterior la energía producida en el interior del Sol,.

La imagen ha sido obtenida por Eduard Garcia Ribera, astrónomo del equipo de atención al visitante del Centro de Observación del Universo. Eduard Garcia es un experto en fotografía solar y  ha utilizado los nuevos equipamientos técnicos del COU vinculados al proyecto La Ruta de los Orígenes, para poder obtener la imagen del Sol a la más alta resolución obtenida hasta ahora desde la Sierra del Montsec, en Ager.


Esta mancha está siendo seguida por varios grupos de astrónomos de todo el mundo, debido a que en estos momentos se encuentra dirigida directamente hacia la posición de la Tierra y si efectuara una fulguración podría generar un fenómeno de tipo tormenta solar, con posibilidad de auroras notables en la Tierra . Actualmente se considera una posibilidad de un 75% de producir una fulguración de intensidad media y un 20% de una fulguración de alta intensidad que implicaría presencia de auroras en latitudes no habituales de nuestro planeta


Recordemos que para realizar cualquier observación del Sol hay que utilizar los equipamientos especializados para evitar daños oculares. Si observamos con telescopio utilizar los filtros especialmente diseñados y si lo queremos hacer a simple vista, hay que utilizar las características gafas de observación solar que se ven frecuentemente en época de eclipses solares y que se pueden comprar en tiendas especializadas en astronomía.

Tot Astronomia   (información facilitada por COU)


17 mayo 2012

Confirmada la presencia de vida en el planeta Marte

Huellas dejadas por el rover Spirit
al principio de su misión. Ahora ya
no existen. NASA/JPL

Fue su color rojizo, de difícil escapatoria a la vista, el factor decisivo por el que los antiguos griegos llamaron este cuerpo planetario "el astro de fuego", la personificación del dios de la guerra entre los romanos. Marte ha sido durante más de cien años el planeta de moda, no sólo en el ámbito científico sino también por las historias imaginarias que ha generado, en especial relacionadas con la presencia de formas vivas en su entorno. Su popularidad y sus historias no han sido porque si. De todos los planetas del Sistema Solar es el que más similitudes tiene con nuestra Tierra, para soportar la vida tal y como la conocemos, pero este apoyo se fundamenta con la presencia de agua. Por la superficie del planeta rojo alguna vez corrió el agua, creándose verdaderos diluvios que arrastraron regiones enteras y que hoy son hondonadas áridas de antiguos lagos o lechos secos de ríos prehistóricos. Pero, ¿dónde está toda el agua de estos ríos y lagos? Es muy posible que una gran parte se haya evaporado saliendo del planeta hacia el espacio exterior, el resto seguramente está escondida bajo la superficie en forma de hielo, mezclada con el suelo marciano.
Este par de imágenes  realizadas por
el rover Spirit documentan el borrado
de sus rodaduras durante la tormenta
de polvo de 2007. NASA/JPL

Al ilustre catalán de la ciudad de Lleida/Cataluña/España, Joan Oró, bioquímico y colaborador en el programa Viking le gustaba decir, después de todas sus investigaciones en la Universidad de Houston y en la NASA, que en Marte no hay compuestos orgánicos y, por tanto, esto es una prueba de la ausencia de vida en aquel planeta. Hoy, el Doctor Oró no tendría razón ya que Marte es un planeta "habitado" por formas vivas: las que han viajado a bordo de las naves de exploración y que han llegado a su superficie.

Bacterias terrestres
Las primeras sondas que aterrizaron en el planeta de las tormentas de arena (las Mars y las Viking) estaban esterilizadas para asegurar no contaminar biológicamente Marte al tocar su superficie, aunque estas esterilizaciones eran mucho menos rigurosas que las que se aplican en procesos de cirugía en nuestros hospitales. La sonda "Pathfinder" de la NASA aterrizó con éxito sobre Marte, en julio de 1997 y fue el primer vehículo destinado a explorar la superficie marciana, que no estaba esterilizado. Desde esta fecha, sabemos que hay vida en Marte. Todas las misiones posteriores que han aterrizado sobre suelo marciano no han sido esterilizadas: ni la Lander Phoenix que exploro el subsuelo del polo norte marciano en 2008 ni los rovers "Spirit" y "Opportunity", que están explorando algunos pequeños cráteres (aunque el  Spirit descansa ya en paz, agotado de tanto esfuerzo), ni la sonda Beagle 2 que seguramente se estrelló sobre la superficie roja. Todas estas misiones llevaban seres vivos de nuestro planeta azul a bordo.

Estos microorganismos pueden sobrevivir a las duras condiciones del espacio interplanetario, aunque  muchos de ellos han muerto al llegar a Marte, por estar bajo la radiación ultravioleta y los rayos cósmicos, pero algunas colonias de bacterias seguramente que han quedado protegidas bajo la estructura de las propias sondas o enterradas por finas capas de tierra y seguirán así durante mucho tiempo, contaminando de formas vivas el planeta más similar a la Tierra.

Huella de un río seco marciano. NASA
Este mes de mayo y el próximo junio, podemos admirar, una vez más, este planeta de color rojizo y con vida microbiana terrestre, bien sea a simple vista, binoculares o telescopio, en la constelación de Leo y a una distancia de nosotros de 1,10 unidades astronómicas. ¡Pero cuidado! No intentéis  ver formas de vida caminando, corriendo o serpenteando sobre su superficie. Para verlas hay que ir allí con un buen microscopio.  A la sabiduría por la astronomía.

Tot Astronomia

15 mayo 2012

¡Buena semana a tod@s!

Constelación de la Osa Mayor
Crédito: Ramon Drudis
Mucho más allá de nuestro Sistema Solar se encuentran las estrellas. Todas las noches despejadas podemos verlas como puntitos luminosos, prendidos de la bóveda celeste. Si las observáramos con el telescopio más potente del mundo seguiríamos viéndolas como pequeñísimos puntitos.

Presentamos una imagen del asterismo de la Osa Mayor, que nunca se pone bajo el horizonte y con su estrella Mizar en la parte central de la cola de la Osa y su pequeña compañera Alcor. Aunque pueda parecernos que las siete estrellas de la Osa Mayor se hallan en la misma superficie de la esfera celeste, la realidad es que cada una ocupa una posición más o menos lejana de nosotros.


Tot Astronomia quiere desearos feliz semana y que vuestra imaginación brille como la estrella Alioth, la más brillante de la Osa Mayor. Desde su blog, You Tube, Facebook y Twitter, Tot no pretende enseñar nada a nadie, tan solo quiere aportar su ayuda para que cada un@ descubra donde estamos en nuestro Universo. Quizá seamos unos ilusos, pero ahí estamos.


Queremos despedir este post con un vídeo celeste en Time Lapse, acompañado de la excelente música de The Cinematic Orchestra, con el tema That Home. Seguro que nos producirá cierto efecto analgésico y de bienestar, debido a la liberación de nuestras endorfinas. Para empezar la semana no esta mal.


Tot Astronomia

11 mayo 2012

Supertierra en el Sistema planetario de 55 Cancri

55 Cancri e comparado con la Tierra.
Wikipedia

El equipo del telescopio espacial Spitzer ha anunciado la detección por primera vez de la radiación infrarroja procedente de una supertierra. El exoplaneta, 55 Cancri e, el más interno al sistema (las letras de los exoplanetas designan el orden de descubrimiento, no su cercanía a la estrella) tiene unas 7,8 masas terrestres, está situado a 41 años luz y forma parte del sistema 55 Cancri, compuesto por otros cuatro planetas.


Sistema de 55 Cancri comparado con
nuestro Sistema Solar. 55 Cancri e es el
planeta mas interior y no aparece en la
imagen. Wikipedia
Por lo general, la tecnología actual no nos permite ver un planeta extrasolar de forma directa salvo que esté en proceso de formación, pero sí que podemos detectar la contribución de la luz reflejada por el exoplaneta, especialmente en el infrarrojo, donde el contraste estrella-planeta es mucho menor. Esto es lo que ha hecho el telescopio Spitzer con 55 Cancri e, al observar la estrella y comparar el comportamiento de la curva de luz cuando el planeta pasa por delante de la estrella (eclipse primario). Hasta ahora, este método se había empleado para detectar la luz procedente de gigantes gaseosos (júpiteres calientes), así que 55 Cancri e se ha convertido en el planeta más pequeño cuya luz hemos sido capaces de captar.


Representación artística  de 55 Cancri e,
en el visible (arriba) y en infrarrojo
 (abajo). NASA
55 Cancri e es un mundo muy interesante porque se supone que es el arquetipo de un mundo océano, es decir, un planeta con un núcleo rocoso cubierto por un manto de hielo y agua en estado supercrítico (digamos que líquido y gaseoso al mismo tiempo), todo ello rodeado por una atmósfera densa de vapor de agua. Las observaciones del Spitzer son consistentes con una temperatura superficial de 2000 K y un albedo muy bajo (vamos, que su atmósfera es muy oscura). El telescopio Spitzer ya observó un tránsito de 55 Cancri e el año pasado, lo que permitió determinar su diámetro -y por lo tanto su densidad- con mayor precisión. La caldera nuclear 55 Cancri, se halla en la constelación de Cancer y puede verse con prismáticos. 


Se han realizado varios cálculos de cuántos planetas podrían albergar vida sencilla o incluso vida inteligente. Se estima que puede haber cien mil millones de planetas terrestres en nuestra Vía Láctea, muchos de ellos con formas de vida simple. Asimismo, se cree que podría haber miles de civilizaciones en nuestra galaxia. Un trabajo reciente de Duncan Forgan de la Universidad de Edimburgo también ha tratado de calcular el número de civilizaciones inteligentes en nuestra galaxia. La investigación sugiere que podría haber miles de ellos.. Sin embargo, debido a la gran incertidumbre sobre el origen y desarrollo de la vida y la inteligencia, todas las estimaciones se deben considerar extremadamente especulativas. Aparte de la hipótesis de una civilización extraterrestre que esté emitiendo señales de gran alcance, la detección de vida en distancias interestelares es una tarea técnica tremendamente difícil que no será factible en muchos años, aun si ese tipo de vida es habitual.

Que lejos queda cuando en 1995 los astrofisicos Mayor y Queloz descubrieron 51 Pegasi b, el primer exoplaneta de la historia. Hoy llevamos más de 700 identificados y los descubrimientos de nuevos mundos es imparable. Es agradable pensar que muchos de ellos serán como el nuestro, o quizá distinto, pero con vida, pero una vida mucho más inteligente que la nuestra, donde sus moradores ademas de ser humanos, estén humanizados. A nosotros nos quedan aun algunos siglos para conseguirlo.

Tot Astronomia










Nuevo Twitter de Tot Astronomia. Os esperamos!!

Desde el inicio de nuestra actividad divulgadora, Tot Astronomia ha estado presentes en YouTube (con nuestros videos) y Facebook incluyendo los posts del blog o estableciendo debates vinculados a la ciencia astronómica.
Ahora Tot Astronomia quiere dar un pequeño paso en su actividad pero que creemos será un paso de gigante para el establecimiento de relaciones en las estructuras sociales con intereses comunes y sus seguidores podrán compartir sus conocimientos de una forma mucho más rápida y ágil.
A partir de ahora estaremos en el servicio de microblogging Twitter, a fin de establecer  y leer mensajes de texto plano y de corta longitud. Por ello los tweets o “piulades” (en catalan) astronómicos, estarán presente en la red.
Estamos convencidos que esta apuesta por las redes sociales dará sus frutos ya que una población sensibilizada y familiarizada con la ciencia y la tecnología mejora la toma de decisiones individuales y, en un plano público, constituye una población más abierta a la innovación y al aprovechamiento de las oportunidades de los procesos de cambios globales. Os esperamos en Twitter.


07 mayo 2012

Villa Urania no se va al cielo....... de momento

Vista exterior de la entrada a Villa Urania
Crédito: Ramon Drudis

Josep Comes Solà nació en Barcelona en 1868, fue un gran astrónomo y divulgador científico y impulsor de la astronomía moderna en Cataluña y fuera de ella. Fue director del Observatorio Fabra desde su creación en el año 1904. Fundó en 1911 la Sociedad Astronómica de España, posteriormente llamada Sociedad Astronómica de España y América (SADEYA), de la que fue nombrado presidente, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. También fue director del Servicio de Astronomía de la Generalitat durante la Segunda República Española y miembro de honor de numerosas sociedades astronómicas del área de Europa.

 Muchísimas de sus observaciones fueron efectuadas desde su propio observatorio de Villa Urania. Al morir el 2 de diciembre de 1937 debido a una bronconeumonía, legó su casa Villa Urania y terrenos y sus valiosos aparatos astronómicos en la ciudad de Barcelona. Por su popularidad, su entierro fue uno de los más multitudinarios vistos nunca en Barcelona. Pero quizá sean las incontables visitas guiadas al Observatorio Fabra y al observatorio de Villa Urania lo que más hicieron para difundir y acercar la astronomía entre los barceloneses.
También forma parte del legado Comas i Solà la colección completa de los artículos de Comas i Solà publicados por la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y dada por Francisco Almor a Aster, Agrupación Astronómica de Barcelona.

PRESIONES CONTRA EL DERRIBO DE VILLA URANIA
Placa colocada en la fachada de Villa
Urania. Crédito: Ramon Drudis

La semana pasada advertíamos a través de facebook del inminente derribo de Villa Urania, previsto para hoy, día 7 de mayo, pero las cosas han cambiado durante el día de hoy.

Los descendientes del astrónomo Josep Comas Solà se han movilizado para evitar que el Ayuntamiento de Barcelona derribe Villa Urania, la casa-torre situada en la calle Zaragoza, 29, que el insigne astrónomo José Comas Solà dejó en testamento a la propiedad municipal. El historiador Dani Cortijo daba la alerta y rápidamente comenzaron las reacciones entre los vecinos y las redes sociales. Hace unos días que en la reja de la finca hay un cartel que anuncia que el derribo comenzará hoy, lunes día 7, y por ese motivo los herederos han hecho llegar una carta al consistorio en la que exigen que se detenga el derribo de forma inmediata.

Las voces en contra del derribo han ido creciendo en los últimos días. Queda patente, por ejemplo, en la cantidad de twitts que se reúnen bajo la etiqueta #salvemvillaurania de Twitter. Además, se ha convocado una concentración en el cruce entre la vía Augusta y las calles Madrazo y Zaragoza, donde se encuentra Villa Urania, para este mediodía, y otra para mañana a las doce y media de la mañana, cuando se quiere formar una cadena humana frente a las máquinas demoledoras.

ÚLTIMA HORA: PARECE SER QUE VILLA URANIA NO SERÁ DERRIBADA

Villa Urania en Barcelona
Crédito: Ramon Drudis
Esta mañana el concejal del distrito, Joan Puigdollers, se ha personado a Villa Urania y ha comunicado que no se derribará y que se confeccionará un plan de viabilidad que será sometido a consulta. Si es así, será la enésima vez que se salva de la picota in extremis.

Tot Astronomia se ha unido a todas las voces en defensa de Villa Urania, en la que en su observatorio astronómico plantado en dicha finca, Comas Solá hizo más grande la observación astronómica y la divulgación de la misma. Esperamos, con impaciencia, que el Ayuntamiento barcelonés sea sensible a los deseos de su propietario y no prevalezcan motivos de especulación inmobiliaria, de intereses de unos pocos, ni caprichos de alguno de los urbanistas del consistorio. Los catalanes queremos que se avance hacia sistemas urbanísticos que tengan el apoyo de los ciudadanos. Sabemos que la ciencia no vende, es de minorías y no da votos, aunque también creemos que la voz de las personas a través de la TIC tiene un poder cada vez más grande e imparable y por ello tenemos que avanzar hacia sistemas más sostenibles, de preservación de nuestra historia y menos economicistas. Empieza una tercera revolución industrial....... , en ello estamos.

Tot Astronomia







05 mayo 2012

Este "finde" hay lluvia de estrellas

Las Eta-Acuaridas se observarán desde
Acuario antes del amanecer en los cielos
entre sur y este, en Madrid y Mexico.

Una potente lluvia de estrellas provocada por los rastros del cometa Halley conocida como Eta-Acuáridas teñirá el cielo en la noche del sábado al domingo, que a su vez estará acompañada por una Superluna de enorme tamaño, tal y como han anunciado los astrónomos de la NASA.

La lluvia de estrellas será visible en espacios con muy poca contaminación lumínica, alejado de grandes ciudades. Este proceso está condicionado por el paso de la Tierra, en su órbita alrededor del Sol, por una región en la que el cometa Halley dejó restos de su propio cuerpo. Al entrar en contacto estos restos con la atmósfera terrestre, se calientan y terminan ardiendo y provocando la lluvia de estrellas.

El tamaño de estas partículas, de este polvo de estrellas, no es superior al de un milímetro, pero su enorme velocidad -70 kilómetros por segundo- provocan la ignición y la estrella fugaz que dibuja el cielo. El proceso, en marcha desde abril, llega a su punto álgido en las noches del 5 al 6 y del 6 al 7 de mayo, con un promedio de una estrella fugaz por cada minuto.

Todo ello llega acompañado de una Superluna, marcada por la proximidad de nuestro satélite natural a la Tierra -355.000 kilómetros de nuestro planeta, la menor distancia del año-. Al ponerse el Sol, la Luna lucirá llena y despuntará por el horizonte con inusual grandeza.

El efecto óptico producido por la proximidad de la Luna, unido a su fase de plenitud, otorgan al satélite un tamaño un 14% mayor al habitual y un brillo un 30% mayor.


Así lucirá la Superluna



01 mayo 2012

Crónica desde la superficie lunar

Muro Recto entre el cráter Birt y Thebit

He tenido la gran fortuna de viajar a nuestro satélite con el Ares V, un vehículo de lanzamiento de carga y encargado de lanzar el vehículo de salida de la Tierra así como el Módulo de Acceso a la Superficie Lunar  (LSAM). Este módulo de excursión lunar corresponde a la nave Orión de la Nasa . El viaje se ha realizado con el fin de preparar el  terreno para establecer, en una segunda fase muy próxima, una base permanente en la Luna. La última misión tripulada que pisó el suelo lunar fue la del Apolo 17 en diciembre de 1972. Hemos alunizado durante la última noche lunar en el Mar de las Nubes (llanura vista desde la Tierra, de color gris) y a 94 km del cráter Birt y de "la Espada de la Luna", que en realidad se trata de una falla de 244m de desnivel que vista desde la Tierra con telescopio, adopta la forma de una espada y que científicamente se denomina Muro Recto.

La tarea de las cinco personas que estamos ya en suelo lunar, durará 28 días terrestres y fundamentalmente consistirá en:
La Espada de la Luna y los
pequeños cráteres Birt

- Poner en práctica los  métodos y equipos necesarios para aprovechar los recursos minerales    existentes en la superficie, a fin de obtener materiales de construcción que se utilizarán en la     propia base lunar.
- Ensayo de sistemas para la obtención de agua y de oxígeno a partir del regolito lunar (Material rocoso fragmentado por el impacto de meteoritos y existente en toda la superficie).
- Exploración de cráteres en zonas de sombra perpetua, descubiertos  por la sonda Clementine, con el fin de descubrir hielo en su interior y poder evaluar sus disponibilidades.
- Determinación de la mejor ubicación para el asentamiento de un telescopio robotizado, aprovechando las excepcionales características de la Luna como observatorio.

Estoy en la más absoluta oscuridad y sobre una superficie sólida. Siento que mis botas están sobre el suelo y tengo sensación de gravedad aunque noto que mi traje espacial pesa sensiblemente menos.

Nuestro planeta azul visto desde la
 superficie de nuestro satélite natural
Sobre el horizonte Este, sale de repente y de forma deslumbrante un flash que ilumina en un instante los lugares más altos que me rodean y que están detrás de mí. La sensación de flash pasa y me doy cuenta que la luz es permanente. ¡Se ha hecho de día en la Luna! La parte superior de nuestro Sol es la responsable del cegador espectáculo y no hay crepúsculo ni colores rojizos  en el horizonte por donde sale el Sol, lógicamente por la falta de atmósfera.

En la Luna todo pasa muy despacio, el día dura 350 horas, al igual que la noche, y el paso del día a la noche es brusco. Desde que he visto la parte superior del Sol saliendo por el horizonte hasta que se ha despegado la parte inferior, han pasado ... 10 horas.

El Sol brilla con toda su intensidad sobre la superficie selenita. Su disco me produce una de las sensaciones más desconcertantes del cielo lunar, pues, se puede recortar sobre un cielo mucho más negro y apretado de estrellas que en cualquier noche oscura de los lugares más famosos de nuestro planeta por sus  cielos oscuros.
Vista del cielo que se ve desde la Luna

Veo el planeta Mercurio, tan difícil de observar desde la Tierra, y el resto de planetas se ven con una calidad de imagen nunca vista por mí anteriormente, con la particularidad de que son observables continuamente. Pero la imagen que me deja boquiabierto es la presencia en el cielo del planeta Tierra, de color azul y rodeado de nubes blanquecinas. Es una suerte que estamos en esta parte de la Luna, ya que en la parte opuesta, la Tierra no es nunca visible.

Vista desde aquí, la Tierra de las injusticias sociales, es unas cuatro veces más grande que la Luna vista desde allí.

La Tierra presenta fases, al igual que la Luna, aunque el espectáculo de grandiosidad llegará cuando nuestro globo plenamente alumbrado se presente como una "Tierra llena". Al ser el poder de reflexión de la Tierra 6 veces superior al de la Luna, la Tierra llena es 80 veces más brillante que la Luna llena, por lo que sería estupendo poder estar aquí en la próxima noche lunar.

Sé que durante nuestro periodo de estancia en la Luna, no se presentará ningún tipo de eclipse, ya que si fuera así, el espectáculo sería sublime. Cuando los astrónomos de la Tierra vieran el eclipse de Luna, nosotros desde nuestro satélite estaríamos viendo un eclipse de Sol, con la ventaja de que el fenómeno duraría varias horas.

Miro las constelaciones que tienen la misma forma que desde la Tierra ya que la distancia recorrida en este viaje, desde nuestro planeta es prácticamente nula a escala astronómica. Las estrellas se ven tanto de día como de noche y pueden ser observadas en cualquier momento y de forma permanente.

Rover sobre la superficie selenita
Aparto la vista del cielo y la fijo en el suelo, el espectáculo es más sorprendente aún, el terreno que me rodea es seco, sin rastro de agua u otra materia líquida, ningún rastro presente o pasado de vida orgánica. La sensación de soledad y de silencio domina en toda la zona. Este silencio es inevitable ya que al no tener atmósfera que transmita las ondas sonoras, éstas no pueden llegar a nuestro oído.

No hay la misma sensación de perspectiva ni referencia como en la Tierra, para calcular las distancias ni las alturas, pues todas las sombras son iguales, totalmente negras. Tampoco hay ninguna variación de tonalidad que nos permita hacer un cálculo aproximado de lo lejanos o cercanos que están los objetos que tengo ante mí.

Las estrellas salen de repente por la línea del horizonte selenita, y se ven con una irreal limpieza si las comparamos cuando salen sobre el horizonte terrestre.

Si miro mis pies veo que los tengo semienterrados en una superficie polvorienta, que lo cubre todo de un polvo muy fino que penetra en cualquier agujero o ranura de mi vestido y equipo. El polvo de la Luna, el regolito, se debe a la fragmentación de las rocas lunares, causada por el cambio brusco de temperaturas entre el día y la noche (108 º C durante el día y 150 º C bajo cero durante la noche), y al constante martilleo de los micrometeoritos que caen sobre la superficie.

En este momento y bajo mis pies, noto un golpe fuerte y seco, se trata sin duda de un terremoto lunar. La Luna dispone de una corteza muy rígida, por lo que los terremotos se transmiten de una forma seca y dura por toda la superficie, como si diéramos un golpe en una pared. Esta vibración que he notado eleva muchas toneladas de polvo a una cierta altura desde el suelo, oscureciendo las inmediaciones de donde estoy y enrojeciendo la luz solar que llega. Este polvo tardará un tiempo en volver a depositarse en la superficie por la débil gravedad de la Luna, 6 veces menor que la terrestre (mi peso es de 75 Kg. y el equipo de 30 Kg., en total 105 Kg; ¡pues en la Luna peso 17,5 Kg!).
Regolito lunar

Por fortuna, aunque en la Luna hay cada año 2000-2500 terremotos, nunca superan el valor 2 en la escala de Richter, por lo que son siempre suaves y por tanto no supondrán ningún peligro para la futura base lunar a instalar.

¡Eh! ¿Qué es esto? Algún objeto ha caído cerca de mí y se ha hundido bajo la capa de polvo del suelo, elevando una gran cantidad de polvo fino. Lo he detectado por la vibración y el polvo, sin duda se trata de un pequeño meteorito que no se ha volatilizado durante su caída por la falta de atmósfera, y que seguramente me da la bienvenida.

Pero, no puedo entretenerme más tiempo contemplando este cielo y este paisaje que tantas veces he soñado desde el ocular de mi telescopio, hay que poner manos a la obra e ir a buscar a mis compañeros que ya me hacen señales con los brazos para subir al "Rover" que tienen preparado y desplazarnos hacia el pequeño cráter Birt, para realizar una de las primeras tareas que tenemos encomendadas …..., pero eso ya será otra historia. A la sabiduría por la astronomía.

Tot Astronomia